Publicidad

La "operación milagro" rodeada de dudas: médicos cubanos pierden prueba de la Udelar

Compartir esta noticia
hospital de ojos

HOSPITAL DE OJOS

La cátedra de oftalmología reprobó a un grupo de médicos cubanos que operó en el Hospital de Ojos. Pese a que los docentes uruguayos concluyeron que no sabían lo suficiente, habían ejercido dos años.

Le llaman la “operación milagro”. El nombre se debe a que esta intervención permite —en menos de 20 minutos— que una persona que estaba destinada a quedar ciega recupere la visión. Fueron más de 90.000 los uruguayos que salvaron sus ojos gracias a este programa, que llegó en 2007 luego de que nuestro país firmara un convenio con Cuba.

La iniciativa ayudó a democratizar estas cirugías —que entonces implicaban mucha lista de espera en el mutualismo y en el Hospital de Clínicas—, a las que terminaban accediendo las personas que podían costear los tratamientos. Mientras que en el pasado la mayoría pagaba US$ 1.500 o US$ 2.000 en una operación particular de cataratas, el proyecto permitió que los usuarios más pobres lograran curarse de esta enfermedad sin desembolsar un peso.

La “misión milagro”, como la nombraron en Cuba, está en Uruguay y en otros 31 países del mundo. Pero las noticias que vienen de otras latitudes no son demasiado auspiciosas: en Bolivia, por ejemplo, salió a la luz la semana pasada que de los 702 profesionales desplegados, solo 205 tenían título universitario. ¿Qué tanto sabemos nosotros de lo que pasa en el Hospital de Ojos?

MISIÓN CUBANA

Investigación en Bolivia reveló falta de título

Una investigación periodística en Bolivia, publicada por el portal “14 y medio”, reveló que de los 702 médicos cubanos desplegados en ese país, solo 205 en verdad contaban con un título universitario. La información surgió luego de que el gobierno de Jeanine Áñez —quien asumió luego de que Evo Morales renunciara a la Presidencia— revisara los documentos que habían presentado estas personas. La mayoría de ellos, concluyó el medio, eran técnicos y no doctores en Medicina. “En vez de ayuda económica al país era un daño, pero beneficiaba económicamente a Cuba”, declaró luego el ministro de Sanidad boliviano, Aníbal Cruz. A pesar de que no eran especialistas, todos los integrantes de la delegación cubana cobraban como médicos. Esto determinó que la Cancillería boliviana pidiera la salida “oportuna y necesaria” de estos ciudadanos, que se concretará en los próximos días. Por su parte, el ministro de Salud de Cuba, José Ángel Portal Miranda, calificó a las autoridades bolivianas como “golpistas” y aseguró que mienten sobre la titulación de sus compatriotas.

Fuentes médicas explican que los cubanos que llegan a trabajar a nuestro país son elegidos en la isla. El sistema de salud uruguayo no interviene en el proceso de selección ni tampoco en la cantidad de personas que se desempeñarán en ese centro hospitalario. Una vez cada dos años, las brigadas rotan, se van los que estaban y arriban médicos nuevos.

Lo único que tienen que revalidar estos profesionales en Uruguay es el título de médico general, un trámite que realizan en la Facultad de Medicina. Es importante la palabra trámite en todo este proceso, porque basta con que presenten el certificado y en ningún momento se les toma una prueba para corroborar que tengan los conocimientos necesarios. A su vez, se cree que todos cursaron el posgrado de oftalmología, pero Uruguay no les pide que lo acrediten.

“Es un convenio en el cual vienen tantos médicos, tantos enfermeros y tantos ópticos. La formación de la brigada no la conocemos, jamás la conocimos. Lo único que sabíamos era que venían cirujanos para operar cataratas, pero no sabíamos quiénes integraban el equipo. Les creíamos que sabían qué hacer”, cuenta una exautoridad del Hospital de Ojos.

Por eso allí se habla de que los médicos cubanos “entran como por un tubo”. A diferencia de los profesionales uruguayos, ellos no deben certificar sus títulos de posgrado en el Ministerio de Salud Pública para ejercer. Dicen que creerles que estudiaron se ha vuelto “una cuestión de fe”.

Maria Julia muñoz fidel castro
Noris Menotti (entonces directora del Hospital de Ojos), Fidel Castro y María Julia Muñoz (entonces ministra de Salud Pública) en Cuba en 2007. Foto: Hospital de Ojos

En estos 12 años pasaron 60 médicos cubanos por el Hospital de Ojos, según figura en su sitio web. La mayoría se desempeñó por dos años, pero hubo nueve que desertaron del régimen castrista y se quisieron quedar.

Esto determinó que se bajaran del programa y empezaran a jugar con las reglas de nuestro país, ya que perdían el amparo de las normas internacionales que rigen en ese centro y que los exoneran de demostrar cuánto saben. Entonces comenzaron los problemas.

Estas nueve personas tuvieron que revalidar sus títulos de oftalmólogos. El de medicina general ya lo habían convalidado al llegar, pero debían probar que habían hecho el posgrado. Por lo tanto, todos estos profesionales acudieron a la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina, que se encarga de autorizar los títulos emitidos afuera.

Este es el primer paso para cualquier médico que haya estudiado en el extranjero, salvo para los cubanos que se desempeñan en el Hospital de Ojos. En el caso de los oftalmólogos, la Escuela de Graduados les solicita una fotocopia del título y que adjunten el programa de estudios de su universidad. También deben someterse a una prueba escrita que les toma la cátedra que funciona en el Hospital de Clínicas.

Este examen se basa en los conocimientos que se imparten en el posgrado de oftalmología de la Facultad de Medicina. Es corregido por los docentes de esa especialidad y resulta imprescindible para los profesionales que estudiaron en el extranjero y quieren ejercer.

Sin la reválida —y aunque estén certificados como oftalmólogos en sus respectivas naciones—, no tienen permitido desempeñarse como oculistas en ningún centro de salud uruguayo.

Seis de los nueve médicos cubanos que dieron esta prueba la perdieron, según los expedientes de la Escuela de Graduados a los que accedió El País. Todos ellos, aunque la cátedra de oftalmología consideró que no saben lo suficiente, habían trabajado antes durante dos años en el Hospital de Ojos. En los otros tres casos todavía no hubo una definición.

El País se comunicó con Marcelo Gallarreta, profesor grado 5 de oftalmología, quien se negó a hacer declaraciones para este informe. Sostuvo que la revalidación de títulos extranjeros depende de la Escuela de Graduados, aunque las pruebas las pauta y las evalúa la cátedra que él dirige.

Reprobados

La primera reválida se pidió en 2014. La médica solicitante había estudiado en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, pero la cátedra falló que surgían “inequivalencias” entre el programa de esa universidad y la uruguaya. Entonces enumeró 18 diferencias entre ambas currículas, entre las que figuran: “No realizó disección enfocada a la especialidad, no menciona farmacología enfocada a la especialidad, no habla de tipos de lentes de contacto ni de las complicaciones de su uso, no habla de epidemiología de las cataratas, no habla de presión intraocular”.

Esto determinó que la Facultad de Medicina le pidiera que hiciera un curso de nivelación de seis meses para luego tomarle una nueva prueba. “Una vez aprobados ambos requisitos estará en condiciones de otorgársele la reválida solicitada”, sentenció el informe.

Los siguientes pedidos de reválidas surgieron en 2017. Una médica titulada en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey entregó el programa de estudios de ese centro y dio el examen, pero la cátedra tampoco le concedió la solicitud. “El programa consta de una serie de contenidos generales sin ningún contenido analítico (…), por lo no existe una razonable equivalencia con el programa de Facultad de Medicina”, escribieron los docentes.

A pesar de haber estudiado en Cuba, la cátedra le recomendó hacer la especialidad de nuevo en la Universidad de la República. Unas hojas más adelante, en esa resolución, los mismos profesores homologaron los títulos de cuatro oftalmólogos extranjeros que habían rendido la prueba y lograron salvarla.

Meses después se presentó un nuevo médico cubano para revalidar, tras haber estudiado en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Los docentes también consideraron que no existía “razonable equivalencia” entre los programas de formación, por lo que le solicitaron que realizara un curso de nivelación de seis meses. Luego le volverían a tomar la prueba final.

Lo mismo les ocurrió a otros tres médicos cubanos, que también se presentaron ese año ante la cátedra y habían estudiado en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. La cátedra volvió a concluir que los programas de estudio no coincidían y les recomendaron que hicieran un curso de nivelación antes de ejercer. A ellos también les pidieron que rindieran de nuevo un examen antes de revalidarles el título que habían obtenido en su país.

hospital de ojos
El Hospital de Ojos funciona en el predio del Hospital Saint Bois. Foto: Archivo El País

Además de estas seis personas que no pudieron convalidar sus estudios, otros tres profesionales cubanos se presentaron en los últimos dos años ante la Escuela de Graduados. La cátedra de oftalmología todavía no falló en estos casos, por lo que no es posible saber si pasaron la prueba final o no.

No obstante, una cosa es segura: los únicos seis médicos cubanos a los que la cátedra uruguaya de oftalmología les dio los resultados del examen no pudieron aprobarlo. Al resto no se le requirió medirse ante la Universidad de la República.

Catarólogos

Cada dos años, y también antes de que cambie el gobierno, llega un representante del régimen cubano al Hospital de Ojos. Esa persona se encarga de conversar con la dirección del centro de salud y es la que designa a los médicos que viajarán meses después a nuestro país. “Solo les mandamos a los mejores”, dicen que promete.

“Yo nunca los había visto operar, nunca había estado en Cuba, no conocía a la representante cubana. Pero daba fe de que la gente que venía era muy competente, porque se nos había dicho que eran técnicos de primer nivel. Ellos terminan jóvenes la carrera, son carreras más cortas; si no, no te dan los números: teníamos oftalmólogos de 24 años que operaban”, relata la exautoridad.

En el centro de salud explican que la formación de los médicos cubanos es distinta a la uruguaya. Ahí radicaría la diferencia en los programas y el motivo por el que habrían perdido las pruebas que les puso la cátedra del Hospital de Clínicas. Según dicen, aprenden “conocimientos más particulares y no tan generales” como los especialistas locales.

Por eso suelen llamarlos, en forma despectiva, “catarólogos”. La mayoría habría estudiado el procedimiento para el que luego trabajaría, desconociendo el resto de los conocimientos vinculados con la oftalmología.

“El que se dedicaba a operar cataratas solo hacía eso. Ninguno hacía otra tarea, hacían lo que les habían asignado en Cuba. Ellos estaban entrenados para hacer diagnóstico, seguimiento y evaluar las posibles complicaciones que pudieran tener las cataratas. Eran excelentes en lo que hacían y no se les pedía nada más”, afirman las fuentes.

El País consultó a las autoridades de ASSE por este tema, pero prefirieron no hacer declaraciones. A cambio enviaron la respuesta a un pedido de informes legislativo realizado en 2017. Allí se afirma que no hubo ninguna denuncia formal por cirugías realizadas en el Hospital de Ojos desde su inauguración, aunque sí se constataron “dos reclamos y una queja” vinculados con intervenciones.

“Las mismas han sido resueltas de manera satisfactoria, mediante la intervención de un integrante del equipo de gestión del hospital, logrando una mejora en el vínculo entre el paciente y el equipo médico actuante”, dice el texto.

Escaso control

Los malos resultados que arrojan las pruebas de la cátedra alertan a la Asociación Uruguaya de Oftalmología. Andrea Merrone, su presidenta, hace hincapié en que no se oponen a que lleguen médicos extranjeros a nuestro país, aunque quisieran saber si los profesionales “tienen la suficiente idoneidad” para ejercer.

En ese sentido, afirma que un decreto del Ministerio de Salud Pública (MSP) —promulgado en 2008, un año después de que se inaugurara el centro de salud—, les permite trabajar hasta cuatro años mientras dura el proceso de reválida. El problema es que “fallan los mecanismos de control”, asegura la médica, y la cartera no fiscaliza si los extranjeros homologaron los títulos o no.

vazquez hospital de ojos
El presidente Tabaré Vázquez visitó el Hospital de Ojos durante su primer gobierno, cuando fue inaugurado. Foto: Archivo El País

“Tenemos plazos vencidos, pruebas que se han perdido, y esos profesionales igual están insertos en el sistema de salud y están atendiendo a los uruguayos. Seguramente también pase lo mismo en otra especialidad, pero nosotros estamos informados de la oftalmología”, asegura.

Según explica, estos médicos pueden trabajar en las mutualistas y en ASSE porque presentan el comprobante del MSP que expresa que están en pleno proceso de reválida. El País verificó los nombres de los nueve médicos cubanos que rindieron las pruebas y ninguno figura en el registro de títulos del MSP, por lo que todavía no lograron homologar sus posgrados.

Por su parte, Martín Sánchez, secretario de la Asociación Uruguaya de Oftalmología, plantea que también les preocupa que la cartera los habilite a trabajar de forma transitoria aun cuando la academia no se expidió sobre si tienen los conocimientos suficientes o no.

El País consultó en el MSP por este motivo, pero tampoco quisieron hacer declaraciones. Expresaron que no estaban al tanto de que esto ocurriera.
A pesar de lo contundente de los informes, están quienes argumentan que los médicos cubanos reprobaron los exámenes debido al mal relacionamiento que tienen con la cátedra y los oftalmólogos uruguayos.

De hecho, José Hernández —coordinador de la delegación caribeña en nuestro país— dijo a Caras y Caretas, en el marco del aniversario de las 90.000 operaciones, que hay oculistas que sienten que esta misión extranjera es una “intromisión” en la profesión.

“Nosotros no hacemos intromisión en ningún gremio de salud ni en la política de otro país. Había pacientes que nunca iban a ser atendidos por los gremios oftalmológicos de su país, eran millones. Personas de bajos ingresos que no tenían acceso a servicios de salud y estaban condenados a la ceguera. Nosotros no hacemos intromisiones porque la medicina mercantilista no es la nuestra”, sostuvo.

Recién 12 años después de su inauguración, técnicos y exautoridades del Hospital de Ojos se animan a hablar sobre la formación de sus colegas cubanos. Las mentiras en Bolivia fueron el puntapié inicial, que ahora se complementa con la esperanza de que el nuevo gobierno tome medidas. Hoy esperan que se despejen las dudas en torno al milagro.

MÁS MÉDICOS

El conflicto con Bolsonaro y la retirada del plan en Brasil

Cuba retiró en febrero de este año a los más de 11.400 médicos que tenía desplegados en Brasil, en el marco del programa Más Médicos. El régimen castrista acusó al gobierno de Jair Bolsonaro de estipular condiciones “inaceptables” para mantener el acuerdo, que aportaba importantes ingresos al país caribeño. El presidente brasileño había criticado a fines del año pasado el modelo del programa, debido a que las transferencias de dinero para solventarlo se le hacían a Cuba y no en forma directa a los profesionales que trabajaban. Bolsonaro había propuesto mantenerlo, pero había planteado pagarles a los especialistas y no al régimen. “Condicionamos la continuidad del programa Más Médicos a la aplicación de test de capacidad, salario integral a los profesionales cubanos, hoy en gran parte destinado a la dictadura, y a la libertad para traer a sus familias. Infelizmente, Cuba no aceptó”, tuiteó el mandatario cuando se conoció la noticia. Según comentaron algunos médicos a la prensa entonces, Brasil pagaba US$ 3.000 por cada uno de ellos, pero en su bolsillo quedaban solo US$ 800 ya que la mayoría iba a parar al gobierno cubano. La mayor fuente de divisas de la isla es la exportación de servicios profesionales (sobre todo médicos), de la que recauda US$ 11.500 millones anuales en promedio. Los resultados económicos de esa actividad superan incluso a la industria del turismo, que registró ingresos de US$ 2.800 millones en 2016, según los últimos datos oficiales disponibles. No se sabe cómo impactó la salida de Brasil en la economía cubana.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad