Publicidad

Mineiro trajo a Godín para la Libertadores: ¿qué otros uruguayos ganaron la Copa con un equipo brasileño?

Compartir esta noticia
Diego Godín en su arribo a Atlético Mineiro. Foto: @Atletico.

MERCADO

El Faraón busca emular la gesta que pocos futbolistas celestes pudieron conseguir hasta el momento, pero que de forma increíble se hizo habitual en las últimas ediciones.

Diego Godín en su arribo a Atlético Mineiro. Foto: @Atletico.
Diego Godín en su arribo a Atlético Mineiro. Foto: @Atletico.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

Atlético Mineiro quedó con la sangre en el ojo luego de ser eliminado en las semifinales de la Copa Libertadores 2021. Se desquitó, en parte, al conseguir el título del Brasileirao, pero con el objetivo de volver a la pelea por cosas importantes es que mantuvo la base del año pasado y reforzó el plantel con jugadores de calidad.

La llegada de un nuevo entrenador, como el Turco Mohamed, también renueva las ilusiones, pero sin duda que el batacazo de contratar a Diego Godín es con el que el Galo buscará dar un golpe sobre la mesa para repetir en Brasil e ir por el título más grande del continente: el de la Copa Libertadores.

La llegada del Faraón a la zaga del Mineiro trae consigo el hecho de que el uruguayo se quería marchar de Cagliari por diferencias con los dirigentes italianos, pero también una recomendación que fue clave: la de Diego Lugano.

“Hablé con él antes de que viniera al Atlético, tenía una propuesta de Europa, intercambiamos ideas sobre el fútbol brasileño. Es año de la Copa del Mundo y creo que al Atlético le irá muy bien porque le exigirán el máximo de su potencial y le dará al Atlético su jerarquía, experiencia y profesionalidad”, sostuvo la Tota en diálogo cono GloboEsporte de Brasil.

La palabra de Lugano no es una más en este sentido y no solo porque Godín fue su heredero en la capitanía de la selección, ni porque hayan jugado 60 partidos juntos luciendo la Celeste, sino porque el exzaguero de São Paulo ya consiguió lo que ahora va a buscar Godín: ser campeón continental con un equipo brasileño.

Realmente son pocos los que lo lograron y en total, para ser exactos, son siete. Entre ellos hay una particularidad y es que salvo uno, todos los demás son defensas.

Será por aquello de la garra charrúa que tanto llama la atención al resto del mundo y que durante muchos años buscó ganar Brasil con los futbolistas uruguayos que llegaban al país norteño.

Precisamente de un tiempo a esta parte se hizo mucho más habitual ver futbolistas celestes defendiendo a equipos de Brasil y sin ir más lejos, 2022 sería el año con más jugadores de Uruguay en la última década al punto que los 14 que iniciarían el Brasileirao transforman a nuestro país como el que más extranjeros aporta a su liga doméstica.

Los 12 de 2021 y los 10 de 2020 son parte de la explicación de un crecimiento que se fue dando y que tenía una cantidad de apenas cuatro hace 10 años.

Hugo De León y su gran éxito con Gremio de Porto Alegre
Hugo De León y su gran éxito con Gremio de Porto Alegre

El gran precursor de los títulos uruguayos en equipos brasileños fue Hugo de León, ídolo del Gremio de Porto Alegre. Con él en la zaga y como capitán, el tricolor gaúcho no solo conquistó la Copa Libertadores en 1983 también se impuso a nivel del mundo venciendo en la final de la Copa Intercontinental al Hamburgo de Alemania.

Fueron 22 los años que debieron pasar para que nuevamente un uruguayo no solo saliera campeón de América con un equipo brasileño, sino que también lo hiciera a nivel mundial. La referencia es precisamente para Diego Lugano que lo consiguió con São Paulo en 2005. Tras conquistar el continente, viajó a Japón y se quedó con el Mundial de Clubes tras superar en la gran final a Liverpool.

Diego Lugano alzando el Mundial de Clubes ganado ante Liverpool. Foto: Marca
Diego Lugano alzando el Mundial de Clubes ganado ante Liverpool. Foto: Marca

Cinco años más pasaron para que haya uruguayos campeones de la Copa Libertadores en equipos brasileños y en esta ocasión fue por duplicado porque Gonzalo Sorondo y Bruno Silva lo hicieron con la camiseta de Inter en 2010.

La particularidad es que en los últimos tres años hubo tres campeones uruguayos ya que Giorgian de Arrascaeta se coronó con Flamengo y luego Matías Viña, por duplicado, y Joaquín Piquerez lo hicieron con Palmeiras. Godín buscará ser el cuarto consecutivo y el octava en esta selecta lista.

Joaquín Piquerez con el trofeo de campeón. FOTO: Nicolás Pereyra.
Joaquín Piquerez con el trofeo de campeón. FOTO: Nicolás Pereyra.

Presencia celeste en el primer título de la Serie A de Atlético Mineiro

La lista de uruguayos que pasaron por el Atlético Mineiro tiene varios nombres conocidos, por mencionar a los que lo hicieron de un tiempo a esta parte podemos encontrar al lateral Lucas Hernández, al zaguero Martín Rea, al volante David Terans o también a jugadores como Agustín Viana y Fabián Carini que defendieron la camiseta del Galo.

Más atrás en el tiempo hay otros como Fernando Rosa, Fernando Kanapkis y Carlos Gutiérrez, pero hay tres que destacan por encima, al menos, por la huella que dejaron en el equipo de Belo Horizonte.

Uno de ellos es Walter Olivera. El Indio consiguió ser campeón como jugador y como entrenador tras ganar el Campeonato Mineiro como futbolista en 1983 y dos años más tarde como técnico.

Por otro lado está Ladislao Mazurkiewicz que se hizo histórico en el equipo norteño luego de formar parte del plantel que logró el primer título del Brasileirao en la institución en el año 1971, el mismo que integró otro uruguayo: Héctor Cincunegui.

Durante ese torneo que constó de tres fases, Atlético Mineiro disputó 27 partidos perdiendo solo cinco, lo que iba a ser clave para conseguir la consagración que no se iba a repetir hasta la pasada temporada.

Tuvieron que pasar 50 años para que el elenco Galo se vuelva a consagrar en el torneo más importante del fútbol brasileño y de hecho que de esta manera se coronara un plantel distinto a aquel que contaba con los futbolistas uruguayos y que habían logrado uno de los títulos más importantes de la historia de la institución.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad