"Día del Futbolista Uruguayo": el proyecto de ley que entró al Parlamento y por qué se eligió el 14 de octubre

Esto fue presentado por el senador colorado Pedro Bordaberry "en conmemoración y reconocimiento al aporte histórico, social, cultural y deportivo" en Uruguay.

Compartir esta noticia
La pelota utilizada en el Torneo Apertura de la Liga AUF Uruguaya 2025.
La pelota utilizada en el Torneo Apertura de la Liga AUF Uruguaya 2025.
Foto: Estefanía Leal.

Redacción El País
El senador Pedro Bordaberry presentó un proyecto de ley en el Parlamento para declarar el 14 de octubre de cada año como el "día del futbolista uruguayo". "El fútbol está inscripto en lo más profundo de la identidad nacional. Lo está por lo triunfos históricos, por los colores, por los ídolos, por los barrios y canchas donde crece la pasión", inicia.

"También —y sobre todo— por los futbolistas, que con su esfuerzo diario han forjado una parte fundamental del Uruguay moderno", relata y explica la resolución de por qué el 14 de octubre sea el día designado para este homenaje.

"El 14 de octubre de 1948 es una fecha insoslayable; ese día, comenzó la huelga de futbolistas profesionales más importante del país", aclara.

"No reclamaban privilegios, sino dignidad: el derecho a cambiar de club, a no quedar atados de por vida a una institución, a ser reconocidos como trabajadores con derechos", añade el proyecto de ley

"Esa huelga, que se extendió por meses y significó sacrificios personales inmensos, marcó un antes y un después en la historia del deporte uruguayo", apunta.

"Aquel acto de valentía y conciencia sindical fue también el preludio de la mayor hazaña de nuestro fútbol: el campeonato del mundo en Brasil 1950, logrado jugando de visitante ante el mayor público de la historia, capitaneados nada menos que por Obdulio Varela, uno de los líderes de la huelga del 48", expone.

A su vez, enfatiza que "reconocer el 14 de octubre como el Día del Futbolista Uruguayo es hacer justicia histórica con esa lucha. Es rendir homenaje a los protagonistas de nuestras más grandes gestas deportivas: Colombes 1924, Ámsterdam 1928, Montevideo 1930 (primer campeón del mundo), Maracaná 1950, 15 Copas América, Copas Libertadores e Intercontinentales de Nacional y Peñarol"

"También es recordar a quienes no llegaron a la fama: los que jugaron sólo en el medio local, los que quedaron en divisiones inferiores, los que no debutaron, los que fueron olvidados luego de tocar el cielo", remarca.

La pelota oficial de la Liga AUF Uruguaya 2025.
La pelota oficial de la Liga AUF Uruguaya 2025.
Foto: Estefanía Leal.

Además, menciona a la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales (MUFP) como una "herencia viva de esa lucha y una institución de referencia". También expone que, en la actualidad, los futbolistas tienen "voz y voto en el Congreso de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), y hasta un asiento en su Consejo Ejecutivo", lugar que hoy en día es ocupado por Matías Pérez.

"Así como los médicos, abogados, ingenieros, docentes y otras profesiones tienen su día por ley, es hora de que también lo tenga quien representa a millones de uruguayos: el futbolista. Que trabaja con su cuerpo y su mente, sueña desde niño con una camiseta, cae, se levanta, y vuelve a intentarlo", concluye.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar