El síndrome del (mal) periodismo con Flavio Perchman como ejemplo

Compartir esta noticia

Ayer tres radios diferentes llamaron a Flavio Perchman (vicepresidente de Nacional) para consultarle por lo mismo: los pormenores de su reunión con Alejandro López, el papá y representante de Nicolás (el Diente para los futboleros), quien lo recibió el martes a las 10:30 en su chacra de Guazú-Virá.

¿Cuál era el fin? Interiorizarse sobre la situación contractual del jugador, que, de no ocurrir nada extraño, firmará entre hoy y mañana la renovación de su contrato hasta diciembre de 2026.

La semana pasada, la inquietud había sido el pago de los sueldos. La anterior, el cruce con Alejandro Balbi. La otra, el empate clásico con Peñarol. El lunes, el partido de Nacional en Mercedes. Y podría seguir... Hay decenas de preguntas que se multiplican y respuestas que se repiten.

Siempre termina llenando el espacio la misma persona y el contenido es casi idéntico. Porque ya no se escuchan otras entrevistas ni se hace el ejercicio de leer o investigar. Porque parecen novedosas cosas obvias o que ya se han dicho.

Solo Perchman sabrá hasta cuándo aguantará este ritmo semanal de notas. Pero es un hecho que así como él “usó” a los medios de prensa durante la campaña electoral, ahora los medios lo estamos “utilizando”.

Que no se mal interprete: mientras el protagonista hable, bienvenido sea. Y cuanto más información se brinde, mejor para los que estamos de este lado y, a juzgar por lo que se percibe en redes sociales, también para los hinchas.

La duda que me surge es: ¿no podemos los periodistas hacer el ejercicio de reconstruir e informar por nuestra cuenta en lugar de que su voz esté siempre en primera persona? ¿Es Perchman el nuevo director de comunicación del club?

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

NacionalFlavio Perchman

Te puede interesar