Cuándo cumple años Montevideo?
La ausencia de un acta de fundación de la ciudad de San Felipe de Montevideo dio lugar hace ya un siglo a una documentada polémica que se laudó con la adopción de la idea de que existió un “proceso fundacional” que comenzó en 1723-1724 y culminó en 1730.
Ahora se vuelve a discutir el tema.
Héctor Miranda (en 1902) analizó cuatro posibilidades: 1723, 1724, 1726 y 1729-30. La primera, escribió, sería la correcta “si se considera que la fundación de una ciudad data del momento en que se levantan las primeras habitaciones y terraplenes, el 28 de noviembre de 1723, el día en que los portugueses levantaron las primeras barracas, y el 20 de enero de 1724, en que los españoles entraron en la península de Montevideo.”
La segunda, el 19 de noviembre de 1724, “Si se afirma que la fundación de una ciudad data del momento en que se instalan las primeras familias en el carácter de pobladores permanentes”.
La tercera fecha fue el 24 de diciembre de 1726, cuando comenzó el proceso formal de delineación de la ciudad, se señaló su término y jurisdicción y se repartieron las tierras y solares, “estableciéndose de una manera definitiva los lineamientos de la población”.
Finalmente, la cuarta posibilidad era “el día en que se la reconoce oficialmente y se instalan las primeras autoridades legales”. En este caso, la fundación de la ciudad dataría “del 20 de diciembre de 1729 o del 2º de enero de 1730” (tésis sustentada por Bauzá).
Miranda se inclinó por el 24 de diciembre de 1726. La fecha en que, escribió, “fueron delineados y repartidos treinta y dos manzanas, y se señalaron los límites en que había de encerrarse la ciudad. Antes sólo unos cuantos ranchos y barracas señalaban el lugar, desde aquel instante cada poblador iba a levantar su habitación en un terreno suyo y había de vivir con el producto de sus propias haciendas”.
Esa conclusión se ajusta a las Leyes de Indias que disponen: “llegando al lugar donde se ha de hacer la población… se haga la planta del lugar repartiéndola por sus plazas, calles y solares, a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor y desde allí sacando las calles”. Los contemporáneos opinaron lo mismo. En el plano trazado por Domingo Petrarca en 1730, consta el siguiente texto: “Planta de la península de Sn. Phelipe Monte Video: donde esta delineado y establecida la Población, con familia de Canarias desde el mes de Noviembre de 1726”.
En 1917, un informe del Instituto Histórico y Geográfico firmado por Montero Bustamante concluyó que “Ninguno de los actos realizados en el proceso de fundación de la ciudad de Montevideo tuvo más hondo significado, más carácter ni más trascendencia que el que se verificó el día 24 de Diciembre de 1726”. Apolant, llegó a una conclusión similar: el período de gestación de Montevideo termina el 24 de diciembre de 1726, “día en que nació efectivamente la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo al delinearse la planta urbana de la ciudad y al distribuir el Capitán Pedro Millán por orden de Zavala, los primeros solares en el recinto urbano.” Entonces, si pensamos en el comienzo de un proceso fundacional bien podemos proponer los años 1723-1724. O aún antes… Pero, si pensamos en la cristalización de una ciudad, lo más razonable sería diciembre de 1726.