Innovación en las intendencias

Compartir esta noticia

Prompt: Hagamos un ejercicio de pensamiento creativo sobre el futuro. Te pido expliques qué futuro ves para Montevideo en 5 y en 10 años. Lo importante es poder dar propuestas que tengan un impacto disruptivo. Aplica la metodología SIT de innovación: sistematic inventing thinking.

Sustracción:

Una forma de innovar es eliminar o reducir un componente del sistema para forzar nuevas configuraciones. En este caso, podríamos “extraer” parte del enorme departamento de cultura y trasladar su equipo a un nuevo “hub de innovación” dentro de la intendencia. Este hub se encargaría de diseñar soluciones creativas para la limpieza, saneamiento y movilidad, aprovechando la mirada cultural y humana que normalmente no se integra en áreas tan técnicas. A 5 años, veríamos la aparición de campañas masivas de concientización ciudadana sobre reciclaje y transporte compartido, diseñadas con un enfoque artístico y cultural.

Imaginemos sustraer la estructura burocrática de la Intendencia y trasladar su operativa a una plataforma digital. Esta plataforma funcionaría como un “municipio virtual” que concentra trámites, reclamos y propuestas.

Multiplicación:

Mediante la replicación de un elemento existente, se generan nuevas funciones o usos. Imaginemos replicar el modelo de “circuito cultural barrial” y aplicarlo a la gestión de residuos: en lugar de un único servicio centralizado, se establecerían “microcircuitos” de limpieza y reciclaje en cada barrio. A 5 años, los vecinos estarían directamente involucrados en la gestión de residuos, reduciendo la carga pública. A 10 años, esta participación podría evolucionar en un sistema “cultural-ambiental” que fomente el arte urbano sostenible y la economía circular.

División:

Al segmentar un proceso, se obtiene flexibilidad para reorganizar tareas. Por ejemplo, se podría dividir el transporte público en rutas de “rápido acceso” y “conexión barrial”. Esto permitiría una optimización específica para zonas de alta demanda y otra para barrios con menor densidad. A 5 años, veríamos un traslado más eficiente y menos congestión, mientras que, a 10 años, la ciudad podría incorporar sistemas de trenes ligeros y bicicletas eléctricas con planes tarifarios dinámicos.

Tarea unificada:

Se fusionan dos funciones en un mismo elemento. Imaginemos que cada estación de transporte incorpore un centro cultural que exhiba actividades artísticas locales y promueva educación ciudadana. Así, el viaje se convierte en una experiencia cultural y educativa, generando nuevas fuentes de financiamiento y colaboración público-privada.

Dependencia de Atributos:

Vincular atributos de distintos elementos puede crear soluciones adaptativas. Un ejemplo es ajustar la frecuencia de transporte según el flujo de residuos urbanos, enlazando la operación de ómnibus con la demanda de recogida de basura en cada zona.

Fin del chat.

No hay caso, producción de ideas sobra. Lo que hace la diferencia es la ejecución y esta se produce por la combinación de dos factores: competencia y motivación. La motivación en este caso es que las iniciativas sean al servicio de los habitantes, es decir tener espíritu de servidor público. Estas son las variables a tener en cuenta al votar en mayo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar