vuelta a clases
Si bien parte de madurar como ser humano es entender que en la maternidad muchas veces nos tenemos que hacer a un lado, eso no significa que debamos sacrificarnos hasta no escucharnos.
La firma se prepara para celebrar sus 10 años, con una propuesta renovada, mejora de servicios y más beneficios.
PROMOCIÓN Con el compromiso de bajar el costo de vida de los uruguayos, impulsan importantes descuentos para adquirir productos a la mitad del precio
VUELTA A CLASES DIEGO FERREIRA Primaria y Secundaria inician hoy formalmente las clases. Para los colegios católicos, el escenario es complejo: las instituciones enfrentan una tendencia a la baja en las matrículas y dificultades derivadas de la imposibilidad de muchas familias de alumnos de hacer frente a las mensualidades ante la pérdida o reducción de sus ingresos debido a la pandemia. Desde la Asociación Uruguaya de Educación Católica (Audec) -que nuclea a 157 colegios y 170 proyectos de enseñanza no formal- se estima que las solicitudes de bonificaciones o ayuda económica de parte de las familias han crecido “por lo menos” un 10% en promedio en los últimos dos años, señaló a El País el director nacional, Adrián Arias. Ese porcentaje “es mucho” para el presupuesto de las instituciones al considerar que tienen un “alto número de alumnos” en régimen de becas y bonificaciones, explicó Arias. Frente a ello, valoró el esfuerzo de aquellas familias que en este contexto adverso han asumido el pago total de la cuota o lo han retomado a medida que sus ingresos hogareños así lo han ido permitiendo.
INICIO DE CLASES tomer urwicz Empieza un nuevo año lectivo y quien ocupa el máximo cargo técnico de Primaria, la inspectora Técnica Selva Pérez Stábile, está poco satisfecha con la marcha educativa. Teme que los cursos se conviertan en más de lo mismo, que se siga “sin escuchar al niño” y que algunos docentes hagan de sus clases un tiempo poco intenso. En ese marco, está convencida de que es un error la repetición en primer año de escuela, y le preocupa los cerca de 1.400 alumnos desvinculados que reportó Primaria en el año que acabó. Para cambiar todo eso que le preocupa apuesta al convencimiento y al tiempo. -¿Las clases empiezan con una “novedad” o con “más de lo mismo”?
EMPRESAS Comienza un nuevo año lectivo y Tienda Inglesa lo festeja con sote. Vuelven las Clases es una propuesta para acompañar a los estudiantes de la familia con los mejores precios.
PROMOCIÓN En la infancia, dibujar y usar colores es casi la ley primera. Más en el colegio o en la escuela. El dibujo pone en marcha la imaginación de nuestros chicos, les permite potenciar su creatividad, así como expresar sus sentimientos. Sin importar el grado, escolar o liceal en el que estén, el set de marcadores es un infaltable en la lista de útiles. Resaltar títulos, experimentar con colores y formas, utilizar colores fluo, plateados o dorados son algunas de las cosas que se puede hacer con ellos. Por eso, para que la vuelta a clases sea a todo color, Tres Cruces ofrece dos sets escolares Filgo que vas a poder elegir y canjear con tus compras.
ENTREVISTA TOMER URWICZ -¿El año lectivo 2022 comenzará con los mismos protocolos sanitarios y las cuarentenas que rigen ahora?
CALENDARIO ESCOLAR El año escolar 2022 comenzará una semana más tarde que de costumbre: el 7 de marzo, tras el receso de Carnaval. Pero las autoridades de la educación entienden que ese no debería ser un impedimento para incrementar los días de clase y por eso planificaron un calendario que aumenta a 189 los días lectivos. La ANEP tomó la decisión de acortar las vacaciones de invierno a una semana (similar a la postura adoptada por la administración en 2016), dejar en solo tres días el receso de primavera (incluyendo allí el Día del Maestro), y acabar las clases a mitad de diciembre.
LUEGO DE CARNAVAL Tomer Urwicz El año lectivo 2022 comenzará una semana después que lo habitual. Porque los feriados de Carnaval, que coinciden con los primeros días de marzo, hacen que los escolares tengan su comienzo de cursos recién el 7 de ese mes. Los maestros iniciarán sus actividades el miércoles 2 de marzo. El lunes y martes previo son los feriados de Carnaval, dos días festivos que no pueden moverse del calendario porque tienen que ser exactamente 40 días antes de Semana Santa o de Turismo (pues tras ellos los cristianos comienzan la cuaresma). Las autoridades educativas dudaban si era pertinente o no que los alumnos también comenzaran las actividades en plena semana de Carnaval, pero optaron por evitar las “clásicas discusiones” sobre la afectación al turismo interno y el ausentismo de algunos niños que están de vacaciones.
BUSCAN AUMENTO Desde el próximo lunes y hasta el 15 de octubre es posible inscribir en la educación pública a los niños de tres, cuatro y cinco años. Esta vez las autoridades apuestan a un aumento de los anotados tras la baja observada con la emergencia sanitaria. El porcentaje de niños de tres años de edad que asisten a educación pasó del 46,3% en 2006 al 72,6% en 2020. Pero en ese último año se observa un freno en la tendencia al alza y una disminución, lo que aleja el valor de la meta establecida por la anterior administración: 13,4 puntos porcentuales por debajo para el año 2020.
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA tomer urwicz Los profesores se forman en los mismos institutos. El dinero les llega de la misma caja. Y los programas de estudio son los mismos. Pero hay cinco liceos públicos en los que más de un tercio de sus alumnos no promueve el ciclo básico, y hay otros cinco liceos en que menos del 2% del estudiantado queda repetidor. ¿Cómo es posible? Dicen que los liceos son como los psicólogos: puede que haya de distintas corrientes, puede que los usuarios sean más o menos demandantes, pero lo que importa es que haya interés y, sobre todo, que haya asistencia. Por eso referirse a “buenos” o “peores” centros educativos siempre es subjetivo. Pero hay algunos indicadores que, fuera de toda “estigmatización”, sirven para cuantificar el éxito relativo de las instituciones. La promoción de los alumnos es un ejemplo. El sociólogo Santiago Cardozo había demostrado que “la no promoción (y el desfase que eso genera) es uno de los mejores predictores de riesgo en las trayectorias educativas”. En un informe que había presentado a la ANEP hace dos años, cuando se discutía la pertinencia de la repetición, señaló que de cada diez estudiantes que repiten en primer año de liceo o UTU, nueve abandonan.