Toy story
LISTA Lightyear, una de las grandes apuestas de Disney para 2022, no está ajena a las polémicas. Catorce países prohibieron su exhibición luego de que la historia centrada en uno de los personajes principales de la saga de Toy Story incluyera un beso entre dos mujeres.
ESTRENOS belén fourment De todas las reinvenciones, reinicios, derivaciones y expansiones que han hecho al cine y el audiovisual de los últimos años, es probable que nadie mereciera más un protagónico que Buzz Lightyear. Su vida no ha sido fácil: creía que era un guardián del espacio, que parte del futuro de la humanidad iba a estar directamente ligado a él, pero apenas era un juguete —uno de miles y miles de idéntico aspecto— y tuvo que enterarse de buenas a primeras. Como si no alcanzara, le tocó descubrir que en el mundo de Andy, el humano a cuya colección pertenecía, cuestiones como el favoritismo y el liderazgo eran propiedad de otro: de ese sheriff flacucho con pinta de cowboy, un tal Woody. Eran tiempos complicados. De eso, que equivale al estreno de la primera película de Toy Story, pasaron 27 años. Desde entonces, la historia de Pixar sobre juguetes vivientes se confirmó como una de las mejores películas de animación de todos los tiempos, y dio paso a una de las franquicias más celebradas del género. El cuarto y último film se estrenó en 2019, ganó un Oscar y se convirtió en el más taquillero de toda la serie y, a través de la emoción, ofreció una satisfactoria conclusión del relato. Pero éxitos semejantes no se sueltan así como así. ¿Entonces nadie merecía más un spin off que el propio Buzz Lightyear? Pues que lo tenga. Ese acto de justicia con fórmula ganadora y pretensión de perpetuar el éxito es Lightyear, el estreno comercial más fuerte de los que renuevan hoy la cartelera local de cines. la historia Es, digamos, una historia de origen: la presentación del verdadero Buzz, el que inspiró a la marca que fabricó en serie los muñecos que conquistaron a las infancias de comienzos de los noventa y, por ende, a Andy. Eso lo avisa un breve texto apenas comienza Lightyear: en 1995, un niño consiguió la preciada figura de su película favorita. Esta que estamos viendo es, justo, esa película. De ahí que Lightyear, el personaje, sea diferente. Es humano, un hombre corpulento, de mandíbula ancha y rasgos tiernos, que cada tanto aparece sin su famoso traje espacial y que lleva, en el audio original en inglés, la voz del último Capitán América, el actor Chris Evans. En Uruguay, sin embargo, solo se la podrá ver en español. Buzz Lightyear en la película "Lightyear". Foto: Pixar Está en plena misión con su compañera, la guardiana espacial Alisha Hawthorne, cuando las cosas se complican en un planeta no habitable. Con el equipo varado, Buzz no se dará por vencido en esto de encontrar la fórmula exacta que permita reactivar la nave para poder volver a casa.
ESTRENOS Una película de Pixar, un policial argentino, dos documentales uruguayos, una de terror y una comedia romántica bien francesa son las encargadas de renovar la cartelera de cines local. La de Pixar es Lightyear, un desprendimiento de Toy Story, en este caso, obviamente, siguiendo una aventura de Buzz Lightyear, el astronauta que ahora tiene la voz de Chris Evans (igual todas las versiones que se ven acá son dobladas). En realidad es la historia del héroe que generó el juguete que está en la saga original. Es una producción de Pixar y Disney. Franklin: historia de un billete es un policial porteño (todo un género con grandes ejemplos) con Sofía Gala, Germán Palacios y Daniel Araoz. Es sobre un exboxeador y una prostituta que intentan librarse de una organización criminal. Dirige Lucas Vivo García Lagos. Uno de los documentales uruguayos es Camino a casa. Dirigida por Oscar Estévez y Elin Moe, la sinopsis oficial la resume así: “Una directora teatral uruguaya que quiere contar la historia de su vida. Una dramaturga noruega que decide escribirla y un padre que se presta a hablar de lo que nunca habla, sus años de cárcel y el exilio”. Va en Sala B del Nelly Goitiño y el viernes tendrá, a las 20.30, una función en el Centro Cultural Shangrilá. El otro es Amarillo de Eduardo Lamas, la historia de un legendario boliche (estaba en Rondeau y Agraciada) de la movida de los 90 contado por sus propios protagonistas. Las cosas que decimos, las cosas que hacemos es una comedia romántica francesa dirigida por Emmanuel Mouret, cuyo estilo ha sido definido como muy cercano al de Eric Rohmer.