Aprovechar la bonanza externa pero aprendiendo las lecciones del pasado reciente.
La irrupción del Acuerdo Mercosur-Unión Europea, más los anuncios conjuntos de Brasil y Argentina de intentar negociar un TLC con Estados Unidos, deben interpretarse como el nuevo regionalismo que imperará en estas tierras al menos durante la primera mitad del siglo XXI.
Las reformas estructurales han entrado al debate público de sin muchas precisiones.
Después de 20 años de negociaciones, el Mercosur y la Unión Europea han acordado un esquema amplio de apertura comercial, lo cual oxigena a un mundo tensionado por el proteccionismo y las guerras comerciales latentes.
Respecto a las tarifas, el gobierno no fue claro sobre cómo mejorar las condiciones de competencia para que los costos sean lo más bajos posible.
Los signos de recuperación de la actividad económica en Brasil vienen ganando fuerza.
Mientras el gobierno de Mauricio Macri "hace lo que prometió en la campaña", según interpreta Ricardo López Murphy, la lista de pendientes en Argentina sigue siendo muy extensa.
La economía brasileña vive la crisis económica más seria de su historia. Desde su inicio, en el segundo trimestre de 2014, El PIB ya acumula una caída de casi 8%.
Gobernantes, técnicos de organismos y economistas los marcaron ayer.
El presidente del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, afirmó ayer que la decisión de la agencia Standard & Poor’s (S&P) que rebajó la nota del país al nivel de "bono basura" obliga a adoptar urgentes reformas estructurales.