Mario Benedetti
La ópera prima de Sergio Renán y fiel adaptación de la novela del escritor Mario Benedetti acaba de cumplir 50 años y, hasta el presente, se ubica entre las 10 películas más taquilleras del cine argentino. ¿Dónde verla?
La compañía Teatro Ictus presenta por primera vez en Montevideo "Primavera con una esquina rota", la obra chilena que quedó marcada por una tragedia familiar. Antes, la actriz Paula Sharim habla de Benedetti, las telenovelas y el legado.
Este ballet uruguayo, basado en la novela de Mario Benedetti, marca el inicio de la temporada 2023 del Ballet Nacional del Sodre
El periodista y escritor ha presentado sus libros en cerca de 90 ciudades de diez países y tres continentes. Gran parte de su obra hace foco en el canto popular latinoamericano.
AGENDA Estrenada en setiembre en salas de cine, la película Benedetti, 60 años con Luz, comienza una gira barrial que la llevará por rincones de Montevideo, con entrada gratis. Es la última obra del realizador Andrés Varela, el documentalista que dirigió Maracaná y produjo La matinée, Cachila, Sangre de campeones y más títulos asociados a lo uruguayo. Acá sirve de director y guionista. Mario Benedetti, uno de los autores más populares de la literatura uruguaya, conoció a Luz López cuando era adolescente. Juntos transitaron el amor, el exilio, el éxito, los altibajos, la familia, la trascendencia política de sus actos, la escritura, todo. Sin embargo, un diagnóstico de Alzheimer hizo que Luz acabara por olvidar a ese hombre con el que había compartido toda una vida. El documental se propone reconstruir la esencia y el detalle de un amor casi que basado en la diferencia y el compromiso ineludible; y lo hace a través de archivo y de testimonios. Rodada entre Uruguay, Argentina, España y Cuba, la película recoge testimonios del cantautor Juan Manuel Serrat, la artista Nacha Guevara, los trovadores Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, los actores Óscar Martínez y Ana María Picchio, y la cantante Diane Denoir. Desde este fin de semana, Benedetti, 60 años con Luz tendrá cinco funciones barriales, coordinadas por la Intendencia de Montevideo y Efecto Cine y siempre a las 19.30.
"PATRIA GRANDE" Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, reconoció al poeta uruguayo Mario Benedetti cuando se cumplen 13 años de la partida física de una de las plumas orientales más reconocidas en el mundo. "¿Quién no ha leído y dedicado un verso de Benedetti? A 13 años del cambio de paisaje del eterno poeta de la Patria Grande, atesoramos la esperanza y el compromiso que sembró, a través de sus versos. Los pueblos del Sur, recordaremos por siempre a Mario Benedetti", tuiteó Maduro. En su mensaje, el mandatario adjuntó un video de poco más de un minuto. Allí, una voz en off femenina destaca que Benedetti "marcó con sus obras a varias generaciones" y con "su profundo ideal revolucionario plasmó la lucha por la reivindicación de los pueblos".
ESTRENO nicolás lauber Raquel Diana dice que siempre "cantó un poquito", ya que su carrera la llevó, además de actuar, dirigir y escribir teatro, a trabajar en musicales. Fue Tzeitel en El violinista en el tejado, integró el elenco de La ópera do malandro, y Saltimbancos, ambas obras de Chico Buarque. "Siempre ha estado el teatro musical en mi vida", dijo Diana a El País a propósito de Benedetti en cabaret, unipersonal que estrena en la sala Zavala Muniz del Teatro Solís y tiene funciones hasta el domingo. Las entradas se adquieren por Tickantel a 450 pesos. Para este espectáculo, Diana trabajó junto al director Roberto Andrade —ya se conocen porque interpretaron a Tzeitel y Motel en la versión de El violinista..., que dirigió Omar Varela en 1993— para llevar los poemas, cuentos, canciones, opiniones y "monólogos exteriores" de Mario Benedetti a un espectáculo teatral. Raquel Diana en "Benedetti en cabaret". Foto: Difusión "Más que llevar es un encuentro", dijo Diana y agregó que seleccionaron textos que tienen teatralidad, además de los poemas, en cuentos como "El puntero izquierdo" y "Corazonada", parte del espectáculo. "Seleccionamos los textos de Benedetti que nos decían algo ahora, los que nos sensibilizaban por alguna cosa. Si bien son textos viejos, es un espectáculo del hoy, para pensar y sentir en lo que estamos ahora como sociedad y personas", dijo. Las canciones fueron musicalizadas por Alberto Favero, responsable del disco y espectáculo Nacha canta Benedetti que protagonizó Nacha Guevara a fines de la década de 1970. "Son canciones que tienen un espíritu de show que se adapta mucho a este espectáculo", dijo. Estos textos, poesías y canciones están unidos por esta actriz, directora y profesora de filosofía quien despliega sus saberes sobre el escenario. Es una obra de teatro y de metateatralidad, explicó Diana, ya que la actriz dialoga con el público mientras hace un espectáculo para encantar a la audiencia. Ese "teatro dentro del teatro" ya estaba en los espectáculos de cabaret político, populares en la década de 1970 y que aquí se recrean. Hay títeres, momentos cómicos, otros dramáticos, está presente el canto y el decir, todo puesto en un show y en esta intención de la actriz para sobrevivir. Construir este espectáculo en torno a este formato remite a lo mejor del cabaret político, donde un artista sale a escena, hace chistes, recita, canta y después llega algo distinto que no necesita tener relación con lo anterior. De esta forma se puede pasar de la comedia al drama sin problemas. Raquel Diana en "Benedetti en cabaret". Foto: Difusión Si bien este unipersonal estaba pensado para estrenarse en 2020 por el centenario de Benedetti, la pandemia hizo que se demorara. En este tiempo cambió la mirada de Diana en torno al espectáculo. "El tema de los artistas independientes que tenemos que inventar cada día un proyecto para seguir, está presente porque es un formato donde el artista está allí haciendo esa magia para la gente", dijo. La pandemia caló hondo en Diana quien llegó a pensar que si no actuaba, no era nada. "Cada vez dudo más de ser actriz, directora o dramaturga. En realidad soy una persona, eso me lo enseñó la pandemia. Soy una persona que a veces actúa, dirige o escribe, pero no soy el oficio, porque cuando no estuvo me parecía que todo se había terminado, que yo me había terminado, y eso no es justo. Y todo ese conflicto en algún sentido está en esta obra: el ser, el hacer", dijo.