Ingeniería

Le piden su opinión a ChatGPT sobre un conflicto e, incluso, hacen psicoterapia. Expertos analizan este fenómeno y advierten que tiene riesgos para la salud mental.
El director de Saceem Alejandro Ruibal defendió el proyecto Neptuno en Arazatí, afirmó que no representa riesgo ambiental, que cumple con los estándares y que no está planteada la privatización del agua.
El encuentro de Alumni de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo (FIUM) puso sobre la mesa temas que empoderan y preocupan al sector de la ingeniería en el país.
El director de un estudio de factibilidad para una sede de “École Centrale” de Ingenieros en Uruguay afirma que están viendo si este país puede atraer estudiantes de la región, y el modelo de negocio.
La empresa Enginlabs fue contratada para hacer modelado de movimiento de suelos y de dragado del proyecto que unirá Dinamarca con Alemania
Una recorrida por las obras emblemáticas de Cujó y los avances en proyectos de inversión tanto en obra pública y como privada. Todos los detalles en una publicación especial de El País.
Bilpa S.A., la empresa uruguaya que ejecutó seis proyectos representativos en la nueva planta de UPM en Pueblo Centenario, Durazno, sumando más mano de obra uruguaya.
Empresas Antonio Larronda La empresa uruguaya CSI Ingenieros, especializada en consultoría de ingeniería en general, invertirá US$ 5 millones (*) para pisar fuerte en EE.UU. El plan es abrir una compañía propia, a modo de spin-off de CSI y adquirir tres firmas estadounidenses de ingeniería, detalló Jacinto Durán, responsable de la expansión en ese mercado. «En 2018, junto a algunos exsocios de CSI y otros, entramos en el paquete accionario de CSI Ciemsa Uruguay. En 2020 dijimos de empezar a exportar conocimiento uruguayo y trabajo de CSI al mundo, en particular a EE.UU. donde yo había trabajado en muchos proyectos grandes. Conozco el mercado y el nivel de ingeniería y nos dimos cuenta que Uruguay que está a la par. Comenzamos en 2020 vendiendo algunas horas de ingeniería a EE.UU. pero se transformó en algo más ambicioso y abarcativo de lo pensado», recordó. Jacinto Durán. Será el responsable del negocio de la empresa en EE.UU. (Foto: Gentileza CSi Igenieros) Para allanar ese camino, el año pasado la empresa decidió tener su propia oficina y adquirir dos empresas de larga trayectoria en ese mercado. En julio abrió la compañía que está en proceso de iniciar sus operaciones. Tendrá un nombre diferente a CSI, funcionará como una spin-off con dos oficinas, una en Chicago y otra en Los Ángeles. Al inicio trabajarán cinco personas y su papel será aportar las licencias de trabajo y los ingenieros registrados en EE.UU. e impulsar el desarrollo de negocio local. Para ello, la empresa se unió a un socio local, un profesional con amplia experiencia en ingeniería industrial y de energía, sobre todo en renovable y captura de carbono. En tanto, en lo técnico, se apoyará en el equipo de Uruguay porque la idea es trabajar desde aquí como «un high value center, que aporte la ingeniería de calidad», dijo Durán. El otro paso del desembarco de CSI será la adquisición de tres empresas locales de entre 30 y 60 empleados. La estrategia detrás de las adquisiciones es complementar el trabajo con Uruguay. «En EE.UU. necesitamos una pata fuerte en proyectos vinculados a tránsito y otra en ingeniería civil que incluye agua, saneamiento, infraestructura y demás, e industria. Buscamos dos empresas, una con fortaleza en ingeniería civil y arquitectura y otra de ingeniería de tránsito y vialidad», explicó Durán. CSI Ingenieros. La empresa tiene experiencia en proyectos de energía renovable. (Foto: Gentileza CSI Ingenieros). La primera compra será una compañía de Pittsburgh (Pensilvania) y ya está en proceso de due diligence por lo que la idea es cerrar el trato en octubre. Ambas compañías tienen más de 50 años en el mercado de EE.UU. y según señaló Durán, el plan es que sigan funcionando con sus marcas y equipos. «Compramos empresas sanas para potenciarlas, no hacerlas desde cero», aclaró. La fuerte apuesta al mercado estadounidense no es casual. La compañía augura que ese país aporte entre un 40% y un 45% de la facturación total en tres años. Hoy, CSI Ingenieros tiene 15 clientes en EE.UU. a los que le vende «horas de ingeniería», que al cierre de este año representarán un 10% de sus ingresos. En tanto, la empresa mantiene un crecimiento anual de 20% desde 2018. «También estamos en proceso de buscar caminos alternativos como inversores más importantes para ir por empresas más grandes. Al final, todo esto tiene un impacto más significativo y es que a Uruguay llegue conocimiento de primer nivel y eso ayude a mejorar», concluyó. (*) La nota online incluye una actualización de la información que se confirmó tras el cierre de la edición en papel. Plan es afianzar la empresa a largo plazo
Biblioteca Antonio Larronda Para quienes estén comenzando en el management en organizaciones de tecnología o bien ya tengan experiencia, el libro The Manager’s Path, de Camille Fournier, puede resultar una buena guía, dice Pablo Vilas, director de ingeniería de PedidosYa. La autora es ex vicepresidenta de tecnología de Goldman Sachs y exdirectora de tecnología de Rent The Runway. Según explicó, el texto describe el camino del management en empresas de tecnología desde etapas iniciales hasta roles como CTO (Chief Technology Officer). De hecho, el libro se lo recomendó un colega cuando Vilas inició el camino de management de equipos de tecnología. De su lectura, incorporó la enseñanza de cómo manejarse en la gestión de grupos, cómo y cuándo decir no, y que «lo único que sabemos que no va a cambiar en esta industria es que todo va a cambiar y la incertidumbre no se puede quitar, se puede gestionar», dijo. Rescata, especialmente, una analogía sobre el liderazgo en startups, con la que se identifica. «Al inicio es como manejar un auto de carreras. Estás cerca del suelo, sentís cada movimiento que hacés. Tenés el control, podés doblar rápidamente, sentís que las cosas se mueven rápido. Por supuesto, corrés el riesgo de chocar en cualquier momento, pero solo te afectaría a vos mismo. A medida que crece, se gradúa en un vuelo comercial. Estás más lejos del suelo y la vida de más personas depende de vos, por lo que debés considerar tus movimientos con más cuidado, pero aún sentís el control y podés girar el avión con relativa rapidez. Finalmente, te graduás en una nave espacial, donde no podés hacer movimientos rápidos y el curso está establecido con mucha anticipación, pero sos capaz de llegar muy lejos y llevar a un montón de personas en el viaje». El pasaje le recuerda que las decisiones que toma no son personales sino por el equipo y la organización y que muchas veces «no dejan a todos felices», por lo que «siempre hay que ser conscientes del impacto y las consecuencias que podemos ocasionar». Los efectos de la pandemia en el mundo laboral dispararon sus próximas lecturas: Work Together Anywhere, de Lisette Sutherland y Distributed Teams, de John O’Duinn.