Publicidad

Segundo foro de Movilidad Sostenible: financiamiento e innovación

Compartir esta noticia
Segundo foro de Movilidad Sostenible - Jornada 3

Reviví el evento

El evento contó con la participación de especialistas que hablaron sobre la innovación y las modalidades de financiamiento en este nuevo paradigma de transporte y negocios.

A su vez, en los primeros días de la COP26, Uruguay se adhirió a un compromiso colectivo de reducir las emisiones de metano un 30% para el año 2030, con base en el año 2020. Sobre esto, explicó que "no va a haber grandes cambios para nuestro país", ya que estas también son "marginales". 

De todas formas, señaló que estas emisiones están relacionadas al sector productivo, principalmente al sector ganadero, y que se debe trabajar en todo la cadena de producción ya que el 54% de las emisiones provienen de plantas industriales, obedeciendo mayoritariamente a los frigoríficos. 

En esta línea, sostuvo que el país está trabajando ya en la disminución de las emisiones de metano, a través de la rotación de pasturas, criterios de ganadería climáticamente inteligentes y aditivos en los rumiantes. A su vez, agregó que se aspira a transformar el metano en energía de las plantas industriales.

Por último, señaló que dentro del marco de la cumbre van a concretar reuniones con diferentes organismos y países. 

Primer panel

Nuevas oportunidades de negocio

En tanto, en el primer panel de la jornada sobre las nuevas oportunidades de negocio que conlleva la movilidad sostenible, se analizaron los vehículos de hidrógeno, las oportunidades de exoneraciones impositivas para los proyectos de inversión que utilicen energías limpias y el impacto económico que produce el uso de vehículos eléctricos para sus conductores.

En el panel que contó con la co-moderación de Rodrigo Zorrilla, responsable Comercial Movilidad Sustentable de Ventus, se explicó los beneficios impositivos de la Ley de Inversiones para aquellas empresas que tengan un derrame socioeconómico.

En este sentido, el gerente senior de Advisory Services en KPMG, Marcelo Sibille, señaló que la ley cuenta con un conjunto de indicadores para medir este derrame, dentro de los cuales se encuentra el indicador de tecnologías limpias. 

Dentro de este indicador, explicó que se cuenta con un listado "taxativo" de inversiones, en donde si los activos incluyen aquellos específicos que contribuyen a la tecnología limpia,  ya permite aplicar a exoneraciones fiscales. En este listado se encuentran los vehículos y cargadores eléctricos.

"Con tener un proyecto que sea la adquisición de un vehículo o una flota de vehículos eléctricos, tanto de carga de mercaderías, utilitarios, como de pasajeros, de piso podríamos estar hablando que el 45% del valor de la inversión, la empresa luego podrá deducirlo en los pagos de impuesto a la renta", agregó Sibille.

Segundo foro de Movilidad Sostenible - Jornada 3

Del mismo modo, resaltó que "tiene la ventaja que permite apalancar la exoneración aplicando a otros activos que no necesariamente contribuyan a las tecnologías limpias", haciendo "atractivo" a este régimen, en donde se ha visto en el último año y medio un aumento "sensible" en la cantidad de proyectos que han aplicado, particularmente "apostando" al indicador de tecnologías limpias.

Del mismo modo, el fundador de Mowi, Gonzalo Da Cunha, expresó que la movilidad sostenible no solo impacta a nivel medioambiental, "sino que también le sirve en el bolsillo a los conductores".

En esta línea, destacó que realizaron un estudio desde la empresa que mostró resultados favorables en este sentido, mostrando que el ahorro de combustible de 10 días,  de un conductor promedio de la plataforma por utilizar un vehículo eléctrico, significa una cuota promedio mensual de leasing (entre US4 300 y US$ 400). 

Por otra parte, el CEO de Hinicio, Patrick Maio, destacó que en los últimos tres años en Latinoamérica, las tecnologías para la movilidad sostenible se han vuelto "comercialmente atractiva" e "industrialmente factibles", por lo que ahora se están "enfocando mucho" en el hidrógeno, ya que las industrias de la región están empezando a invertir en este sector. 

A su vez, agregó que dentro de la electro movilidad hay una segmentación de "muchos espacios", ya que "los bienes se mueven a través de carreteras, sistemas ferroviarios, aguas marítimas y fluviales, a través del aire. En algunos de estos segmentos pueden llegar a ser muy difícil transportar personas o bienes con baterías".

Por esto, las nuevas tecnologías que incorporan el hidrogeno  pueden proveer "una solución para la movilidad global". 
 
El otro tema es que en la electrificación, muchos sectores de la industria dependen de moléculas (cementos, aceros, vidrios, química, aviación). Es muy difícil de electrificar. Entonces hay un espacio enorme para ambas tecnologías", concluyó.

Segundo panel

Financiamiento

Por otra parte, el segundo panel de la mañana contó con la co-moderación de Magdalena Perruti, directora de Advisory Services e Infraestructura en KPMG, en donde se trató el financiamiento de la movilidad sostenible.

Segundo foro de Movilidad Sostenible - Jornada 3

Sobre esto, Martín Duhart, CIO de la División de Infraestructura y Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sostuvo que los organismos  multilaterales tienen un papel importante que cumplir en la difusión, "primero con pilotos y luego llevarlos a mayor escala".

A su vez, agregó que en cuanto a al aceleración de la incorporación de vehículos eléctricos, dentro del financiamiento los multilaterales pueden contribuir con el "largo plazo", tanto a través de otorgar garantías a bancos comerciales, como aumentando los "tamaños de la financiación" en combinación con otros multilaterales. 

En tanto, el socio director de la práctica de Energía e Infraestructura de Ferrere, Gonzalo Secco, se refirió a otros mecanismos como el subsidio, el cual consideró fundamental, así como también la importancia de lso fideicomisos en el país, ya que permiten emitir deuda y certificados de participación.
 
Asimismo, señaló que "vamos a seguir viendo cada vez más movilización de fondos a estos proyectos".

Del mismo modo, Andrés Alcalá, ejecutivo principal especialista en Movilidad Urbana en CAF, sostuvo que se necesita "transformar los modelos de negocios tradicionales de transporte", en donde por ejemplo han trabajado en la región en modelos en donde se pueda separar la propiedad, la flota, de la operación. Esto, permite mitigar riesgos que hasta ahora dificultaban el financiamiento del sector transporte. 

"Esto va a permitir escalar la movilidad sostenible, a niveles comerciales, que superemos esa etapa de pruebas, pilotos, proyectos pequeños, a hacerlo masivo, que es lo que está demandando el planeta", agregó.

Por último, el presidente ejecutivo de BBVA, Alberto Charro, afirmó que "es importante no cerrar ningún modelo de negocios que pueda aparecer en el camino".

En este sentido, señaló que el banco tiene el objetivo de que las empresas con las que trabajan se "conviertan en sostenibles para financiarles aún más". 

Del mismo modo, se refirió a los vehículos de hidrógeno los cuales van a encontrar su "hueco" en el transporte de larga distancia y que espera que en un corto plazo, tal vez para el 2023, se pueda desarrollar en el país.

La Segunda Edición de Movilidad Sostenible fue organizada por El País en conjunto con la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana, Cámara de Comercio e Industria Franco Uruguaya, Cámara Mercantil Uruguay-Italia y Cámara de Comercio Uruguay-Países Nórdicos.

Las tres jornadas contaron con el auspicio de UTE, BBVA, Renault, Nissan, IVECO, Changan, Saceem, Hyundai, UPM, Volvo Autos y Volvo Trucks, Ingener, ENEL X, Schneider Electric, CUTCSA, J.M. Durán y Scania; y el apoyo de la Cámara Española, Eurocámara Uruguay, Movés y Deres.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

movilidad eléctrica

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad