Redacción El País
La calificadora de riesgo Moody’s elevó la nota de la deuda uruguaya tras tenerla incambiada durante 10 años y reafirmó la mejor calificación en la historia del país (que ya le daban otras dos agencias).
Moody’s elevó ayer de Baa2 a Baa1 (con perspectiva “estable”) la nota de Uruguay, lo que la ubica dos escalones por encima del mínimo dentro del grado inversor. Sus pares Standard & Poor’s y R&I ya daban esa nota al país (BBB+ en su escala), la máxima que ha tenido en la historia.
Otras dos calificadoras (Fitch y DBRS) ubican a la deuda uruguaya un escalón por encima del mínimo dentro del grado inversor.
La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche celebró el hito en conferencia de prensa anoche, flanqueada por el subsecretario de la cartera Alejandro Irastorza, la directora de Política Económica Marcela Bensión y el director de la Unidad de Gestión de Deuda Herman Kamil.
Esto “genera un impacto directo en todos los uruguayos, porque genera un país más atractivo para los inversores, lo que converge en la generación de empleo, el fin último de la política económica”, afirmó Arbeleche.
Moody’s indicó que la mejora en la calificación se debió a “instituciones sólidas que apoyan la implementación de reformas estructurales y cumplimiento continuo de los marcos de política fiscal y monetaria, que a su vez apuntan a tasas de crecimiento más altas y sostenidas que en el pasado, respaldado por una fuerte inversión”.
“Estas fortalezas crediticias se equilibran con un nivel moderado de deuda pública, rigideces estructurales en el gasto público y una proporción relativamente alta, aunque decreciente, de deuda pública en moneda extranjera”, expresó la calificadora.
La ministra aprovechó para marcar diferencias con las gestiones anteriores del Frente Amplio (sin nombrarlo).
“Acá se presenta un equipo de gobierno que desde el día 1 dijo: «este es el camino, vamos a hacer estas reformas»” y “lo que se comprometió, lo está logrando”, aunque hubo que atender la situación de la pandemia de covid-19, “pero sin perder las luces largas”, dijo.
“Esta administración ha tenido una política fiscal distinta a la de los gobiernos anteriores, donde había suba de impuestos para financiar excesos de gasto y se ponían metas fiscales que no se alcanzaban” y ahora Moody’s “toma nota” de esta situación “diferente” y “destaca ese manejo responsable del dinero de los uruguayos” que realiza “esta administración”, expresó la ministra.
“Acá hemos puesto reglas de juego claras y hemos jugado dentro de las reglas”, agregó en referencia al cumplimiento de la regla fiscal.
Arbeleche se refirió al aumento del empleo acompañado de incremento del salario real y la baja de inflación (“lo que se traduce en más plata en el bolsillo de los uruguayos”) y al “cuidado del dinero de todos los uruguayos”. Respecto a si esto repercute en la campaña electoral, la ministra dijo que “corresponde a cada uno decir quién ofrece más certezas y credibilidad en ese sentido”.
Por otro lado, marcó como “un disparate” el planteo de plebiscito del Pit-Cnt para revertir la reforma jubilatoria y dijo que tendrá “consecuencias” en “el ahorro de los uruguayos” y “en la calificación” de riesgo.
-
Los dos grandes elogios que hizo una de las ejecutivas más importantes del FMI a Uruguay
Una a una, 110 medidas del Compromiso por el país de Lacalle Pou: ¿qué se cumplió y qué no a cuatro años?
El órgano oficial que “no puede morder, pero puede ladrar” advierte riesgos de incumplimiento de metas del gobierno