Suba de precios al consumidor en enero 2025 fue de 1,1% y en los últimos 12 meses 5%, ¿qué subió y qué bajó?

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó los datos del IPC del mes pasado y registró que las expectativas empresariales de inflación están en 6% para este año y suben a 6,5% para 2026.

Compartir esta noticia
Carrito de supermercado
Carrito de supermercado.
Foto: Archivo El País

El índice de precios al consumidor (IPC) en enero de 2025 fue de 1,1%, el acumulado en 12 meses se ubicó en 5,05%, en el último trimestre fue de 1,81% y en el semestre 2,82%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), publicados hoy. El valor de 12 meses se ubica dentro del rango de inflación del Banco Central (BCU), de entre el 3% y 6%.

Las principales incidencias -expresadas en puntos porcentuales sobre la variación mensual del índice general- provienen fundamentalmente de alimentos y bebidas no alcohólicas (0,20), vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,16), transporte (0,14), información y comunicación (0,19), restaurantes y servicios de alojamiento (0,21), y seguros y servicios financieros (0,12).

A continuación, el INE resume los comentarios acerca de las divisiones más destacadas en el mes de referencia, según el nivel de agregación más adecuado.

Alimentos y bebidas no alcohólicas: 0,77%

Cereales y productos a base de cereales: 0,71% Se destacan los aumentos de precio en pan flauta (0,98%) y bizcochos (1,44%).

Carne y otros productos derivados: 1,93% Se destaca el aumento en los precios de vacío (3,95%), bola de lomo (4,43%), carne picada (1,28%), asado de tira (6,57%), costilla de cerdo (6,81%), jamón (2,97%), entre otros.

Leche, otros productos lácteos y huevos: 0,36% Se registra el aumento de precio en huevos de gallina (1,86%) y la baja en yogurt común (-2,22%).

Frutas y frutos secos: 1,45% Se registran aumentos de precio en limones (23,57%) y peras (9,77%).

Hortalizas, tubérculos y legumbres: -2,06% Se destaca la baja de precios en morrones (-8,87%), tomates (-12,30%), zapallo criollo, calabaza y kabutiá (-22,38%), papa, papines (-3,03%) y boniatos (-11,62%), y, aumentos en cebollas, cebollines, cebolla de verdeo (16,45%).

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 1,25%
Se registran incrementos en los precios y tarifas de alquileres (0,32%), suministro de agua (7,00%), gastos comunes (1,37%) y supergás, recarga de garrafa (9,55%). Se registra una variación negativa en el suministro de energía eléctrica (-1,38%). Esta última refleja, en un sentido, el efecto de la aplicación, en el mes de referencia, de la segunda parte del programa de descuentos “Ute premia” y, en otro, el incremento de tarifas aplicado a la factura.

Transporte: 1,24%
• Se destaca los aumentos de precios en nafta (4,65%) y boleto de ómnibus local (4,00%), y, la baja en transporte de pasajeros con chofer (-7,13%) y pasaje de avión (-8,18%). Se comenta, en forma adicional, la variación en el mes de Patente de rodados (-0,45%).

Información y comunicación: 3,15%
• Se destaca los incrementos en las facturas de servicio de telefonía fija (4,85%), servicio de telefonía móvil (2,44%), servicio de conexión a Internet por contrato (10,16%) y servicio de TV cable (1,50%).

Restaurantes y servicios de alojamiento: 2,43%
• Se registran aumentos de precio en servicios de restaurantes, cafés y similares (1,12%) y en servicios de alojamiento en hotel (34,34%).

Seguros y servicios financieros: 2,04%
• Se registran aumentos en previsión de servicios fúnebres (2,09%), cuota mutual (3,66%), cuota de seguros integrales de salud privados (3,28%), cuota de emergencia médico móvil (1,78%), servicio de acompañante (1,61%), seguro de automóvil (2,37%) y pagos por servicios bancarios y de casas bancarias (1,17%).

ine.jpg
Instituto Nacional de Estadísticas
Foto: Archivo El País.

Las expectativas

Según la encuesta de expectativas empresariales sobre la evolución del IPC publicadas por el INE ayer, éstas ubican a la inflación en 6% (mediana) para 2025 y en 6,5% (mediana también) para 2026.

Esto significa que están en el tope máximo del rango meta de la inflación del BCU para este año y por encima de ésta para el siguiente. Recordemos que por mediana se entiende que se colocan los valores de menor a mayor y se toma el del centro.

Carrito de supermercado. (Foto: Canva)

Cierre de 2024

La inflación del año 2024 fue de 5,49% y por segundo año consecutivo cerró dentro de la meta del gobierno, según el INE.

En diciembre pasado el IPC subió 0,34% según los datos divulgados por el INE. Con ello, la inflación en todo 2024 fue de 5,49% tal como se indicó, esto es, una aceleración respecto al 5,11% que había aumentado el IPC en 2023 (y que había sido el menor guarismo en 18 años).

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar