Redacción El País
En el marco de la cumbre del Mercosur, que concluyó este jueves en Buenos Aires, el ministro de Econonomía, Gabriel Oddone, otorgó una entrevista a La Nación en la que defendió el bloque como oferente de estabilidad económica, dijo estar sorprendido por los resultados macroeconómicos del plan económico de Javier Milei y aseguró que en Uruguay "crecemos más lento, pero con seguridad sobre lo que hacemos".
Sobre cómo ser un gobierno de izquierda sin que esto "asuste" a los inversores, Oddone sostuvo: "Un gobierno debe velar por la prosperidad y la cohesión social, más allá de su orientación ideológica. Pero un gobierno de izquierda tiene que preocuparse sobre todo por la desigualdad. En Uruguay tenemos en claro que sin crecimiento y sin buen clima de negocios no hay inversiones y, en consecuencia, no hay prosperidad. Si yo quiero distribuir, necesito que se genere riqueza. También tenemos un sistema político muy maduro en Uruguay".
Ante la pregunta de la periodista Sofía Diamante sobre cuál es el beneficio económico en ese sentido, respondió: "Un tema central para un país tan pequeño y tan irrelevante desde el punto de vista económico es dar condiciones de estabilidad y certeza jurídica a través de un sistema político potente y creíble. En Uruguay, los contratos se respetan y el Estado no ha defaulteado su deuda por décadas. Este es un capítulo central que todo el sistema político tiene muy claro. Tenemos grado de inversor desde hace años y es un objetivo nacional protegerlo".
Oddone sostuvo además que "fortalecer la estabilidad macroeconómica, la seguridad jurídica y la estabilidad política es un eje central", y que para eso, se negocia "todo con la oposición".
"Obviamente, nosotros terminamos resignando muchas cosas de las que queremos, pero así logramos los acuerdo. ¿Qué le vendemos al mundo con eso? En Uruguay hay dos fuerzas políticas que tienen visiones distintas, que ninguna le puede imponer sus ideas a la otra, pero el sistema logra negociar y logra acordar. Este es un capítulo central. Quien quiera venir a hacer negocios cortos y rápidos, Uruguay no es el socio", apuntó el ministro.
"Primero, porque somos muy garantistas, y eso nos obliga a ser lentos. Segundo, porque introducir cambios legislativos o normativos en Uruguay requiere trabajo político, porque implica estos mecanismos de consenso importantes. Somos un excelente socio para cualquier industria que quiera mirar lejos", remarcó.

La visión de Oddone sobre Argentina
El ministro dijo estar viendo "con mucha atención el proceso que la Argentina vivió", y confesó que era "muy escéptico" del programa de estabilización del presidente Milei, pero acotó: "Sin embargo, vemos que, en términos de lo que son los indicadores macroeconómicos, la Argentina logró un gran avance en los últimos 18 meses. Con un programa ortodoxo, cerró la brecha fiscal, ha logrado hacer converger la inflación en una trayectoria hacia niveles razonables y logró empezar a desarmar el esquema de tipo de cambio múltiple.
"Todo eso lo fue haciendo sin mayores sobresaltos desde el punto de vista macroeconómico. Lo que tenemos ahora como un gran desafío es cómo se generan las condiciones de mercado para hacer que la economía crezca y que le permita a la política económica atacar los problemas vinculados a la pobreza", concluyó el ministro, que asistió a la cumbre acompañado del presidente Yamandú Orsi.

-
Oddone destacó negociación por Caja de Profesionales, pero afirmó: "No es la ley que hubiera querido"
Uno de los datos que más preocupa al Ministerio de Economía y Finanzas que dirige Oddone empeoró en el mes
Gobierno de Orsi envió proyecto de medidas para frontera con Brasil y "nacimiento de instrumento de incentivo"