La inflación en Uruguay completó en mayo dos años dentro de la meta oficial en un hecho histórico

En mayo la suba de precios fue de 0,11%. según informó el Instituto Nacional de Estadística y en los últimos 12 meses alcanzó a 5,05% con lo cual la inflación completó dos años dentro de la meta oficial.

Compartir esta noticia
Mujer elige un yogur en un supermercado
Mujer elige un yogur en un supermercado.
Foto: Freepik

Redacción El País
La suba de precios en Uruguay en mayo fue de 0,11% según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Es el menor dato mensual desde julio de 2024 (cuando había sido de 0,11% también). Esto llevó a que la inflación se desacelerara de 5,36% (en 12 meses a abril) a 5,05% en los 12 meses cerrados a mayo. Ese 5,05% marca que la inflación se acerca al objetivo del Banco Central (BCU) de 4,5%. Esa meta tiene un rango de tolerancia de 1,5 puntos hacia arriba y hacia abajo, por lo que la inflación completó 24 meses consecutivos dentro del rango de 3%-6%, algo histórico para Uruguay desde que en 2003 se implementaron las metas de inflación.

Según los datos del INE, en el período enero-mayo de 2025 el Índice de Precios del Consumo (IPC) aumenta 2,82%.

En entrevista con El País, el presidente del BCU, Guillermo Tolosa señaló que "no estamos cómodos cuando la inflación está por encima de 4,5% y vamos a tomar las medidas necesarias para que la inflación converja al 4,5%".

Recientemente el Central mantuvo la tasa de interés de referencia en 9,25% y Tolosa afirmó que "la variable más importante para la economía es la tasa de interés real, no la nominal que fijamos nosotros".

Guillermo Tolosa en entrevista.jpg
Guillermo Tolosa, presidente del Banco Central (BCU).
Foto: Darwin Borrelli / El País.

"La real depende de las expectativas, que en los últimos tres meses bajaron de 5,9% a 5,5% en los analistas, como las del mercado financiero que bajaron de 6,1% a 5,3%. Entonces eso genera un aumento de la tasa de interés real o sea un reforzamiento si se quiere automático de la contractividad de la política monetaria", había agregado.

¿Qué pasó con la inflación en mayo?

Lo que ocurrió al tomar los últimos 12 meses, es que con el nuevo dato del IPC "salió" de la medición mayo de 2024 que fue un mes de suba de precios más alta (+0,40%) y "entró" mayo de este año, con un incremento de precios menor (+0,11%).

En mayo, las principales incidencias -expresadas en puntos porcentuales sobre la variación mensual del índice general- provienen fundamentalmente de las divisiones Vivienda (+0,03), Transporte (-0,06) y, Restaurantes y servicios de alojamiento (+0,06), señaló el INE.

En Alimentos y bebidas no alcohólicas se dieron bajas de precio en Carne fresca, refrigerada o congelada (de -0,50%) y de Hortalizas, tubérculos y legumbres (de -3,41%). En tanto, subieron los precios de Frutas y frutos secos (+0,58%) y Cereales y productos a base de cereales (de 0,90%). Con esas bajas y subas de precios, esta división mostró casi estabilidad en el mes (+0,01%).

En Vivienda se dio un aumento de precios de 0,26%, explicado por subas en Servicios de albañilería (+3,57%) y en los tributos domiciliarios en el departamento de Montevideo (+2,71%).

En Restaurantes y Servicios de alojamiento el IPC se incrementó 0,66%. "Se destaca los aumentos de precio en Restaurantes, cafés y similares (0,76%) y la baja en los precios de servicios de alojamiento: Hotel (-2,26%).

Restaurante Las Garzas en Rocha.jpg
Restaurante.
Foto: Difusión.

En Ropa y Calzado los precios se incrementaron 0,99% en mayo. El INE explicó que los aumentos de precio se dieron por inicio de la temporada otoño-invierno, en Prendas para hombres (+1,39%), Prendas para mujeres (+1,57%) y en Calzado para mujeres (+1,53%).

En Transporte hubo una reducción de precios de 0,55% explicada fundamentalmente por caídas de valores en Automóvil o camioneta (-1,49%), Gasoil (-1,49%) y Pasaje de avión (-3,91%).

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar