Publicidad

La Fed vuelve a subir “el precio del dinero”, ¿cómo impacta eso en Uruguay?

Compartir esta noticia
Presidente de la Reserva Federal. Foto: AFP.
Washington (United States), 27/07/2022.- Federal Reserve Board Chairman Jerome Powell holds a news conference after the Fed decided to once again raise interest rates by three-quarters of a percentage point at the William McChesney Martin Jr. Building in Washington, DC, USA, 27 July 2022. The Fed hopes to temper inflation rates, which have reached their highest levels in 40 years. (Estados Unidos, Roma) EFE/EPA/JIM LO SCALZO
JIM LO SCALZO/EFE

DECISIÓN

Los economistas afirman que este ha sido el ciclo de endurecimiento más agresivo del Banco Central desde la década de 1980.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

La Reserva Federal estadounidense (Fed, banco central), anunció ayer la cuarta alza consecutiva de sus tasas de interés, (la segunda de 0,75 puntos porcentuales), para llevarlas a 2,25%-2,50% y no descarta otro aumento “inusualmente alto” en septiembre si la inflación continúa acelerándose.

Los economistas afirman que este ha sido el ciclo de endurecimiento más agresivo de la Fed desde la década de 1980, cuando la estanflación -estancamiento de la economía con inflación por aumento de precios y salarios- paralizó a la economía estadounidense.

La decisión de ayer fue adoptada unánimemente por los 12 integrantes del comité de política monetaria de la Fed con derecho a voto.

“Durante los próximos meses, buscaremos pruebas evidentes de que la inflación se está reduciendo de forma que vuelva a un 2%”, explicó el presidente de la Fed, Jerome Powell, durante su rueda de prensa para explicar la subida de tasas. En 12 meses a junio, la inflación estaba en 9,1%.

Powell llegó incluso a sugerir que a la Fed no le temblaría el pulso a la hora de decretar un aumento todavía mayor de las tasas que el anunciado ayer si el aumento de los precios de consumo no afloja.

El presidente de la Reserva Federal reiteró la intención del banco central de lograr que la inflación subyacente -el aumento de precios de consumo sin incluir la energía y los alimentos, que suelen ser los valores más volátiles, y que en junio se encontraba en el 5,9 %- baje hasta el 2 %, y reconoció la posibilidad de que este proceso lleve a un período de crecimiento económico “por debajo de la tendencia”.

Aun así, quitó presión al creciente temor de que la vuelta de la Fed a una política monetaria más agresiva, tras su relajación para estimular el crecimiento económico por la pandemia, acabe generando una recesión en la mayor economía del mundo.

“No creo que sea probable que la economía estadounidense esté en recesión ahora mismo”, dijo Powell en su rueda de prensa, aclarando que todavía no ha visto las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) que se publicarán hoy.

Hace dos años, para enfrentar la pandemia, la Fed llevó sus tasas 0% para fomentar el consumo y la inversión. Ahora, busca el efecto opuesto: enfriar una poco la economía para mitigar las presiones inflacionarias.

Por otro lado, la Fed insistió en que seguirá reduciendo su cartera de deuda pública del gobierno de EE.UU., compuesta fundamentalmente de letras del Tesoro y de valores respaldados por préstamos hipotecarios.

En la actualidad, el banco central acumula casi US$ 9 billones en títulos de deuda estadounidense.

¿Efecto en Uruguay?

La tasa de interés marca el “precio del dinero”, en este caso el dólar. Una suba de tasas de la Fed en teoría hace más atractivo al dólar frente a otras monedas.

También puede encarecer el acceso al financiamiento de Uruguay, retraer la inversión extranjera, hacer bajar el precio de los commodities. Eso es en la teoría.

Pero, ¿qué puede pasar en la práctica? El socio de Vixion Consultores, el economista Aldo Lema dijo a El País que “el ajuste de 75 puntos básicos estaba muy internalizado, por lo cual no se esperan efectos significativos en el corto plazo”.

La socia de Exante, la economista Tamara Schandy coincidió, consultada por El País: “la decisión de ayer estuvo en línea con lo que descontaba el mercado antes de la reunión, pero en el margen el discurso de Powell fue un poco más moderado que en ocasiones previas y con foco en que la economía de Estados Unidos está más débil”.

“Eso está en línea varios datos que confirman un aflojamiento de la demanda en Estados Unidos y con la revisión a la baja de pronósticos de crecimiento global que hizo ayer el FMI. El aumento de los riesgos recesivos y la corrección de algunos precios de las materias primas han hecho que las expectativas de inflación se aflojaran bastante y que también bajaran las tasas de los bonos soberanos a plazos más largos”, agregó.

Para Lema, “más que esta alza y otras que están descontadas, lo relevante es hasta que nivel llega la Fed. Hasta ahora los precios de mercados tienen internalizados que alcanza un máximo cercano a 3,5% (es decir, un punto porcentual más que el nivel actual) y eso parece fundamentarse en la caída reciente de las expectativas de inflación. De materializarse ese escenario los impactos serían acotados, pero el balance de riesgos parece inclinado hacia ajustes mayores”.

“En ese sentido 2023 y 2024 podrían ser años más complejos para la economía uruguaya con condiciones financieras menos expansivas y menores precios de commodities”, afirmó.

Según Schandy la situación de a nivel global y la decisión de la Fed, “no quita que estamos ante un contexto notoriamente menos favorable que hace tres meses, tanto en términos de empuje de la economía mundial como de costos de financiamiento y de precios de exportación. También pensamos que sigue habiendo un riesgo de que la inflación siga mostrando mucha persistencia y que los grandes bancos centrales tengan que subir las tasas de manera más relevante que la que hoy está descontada en el mercado”. [CON INFORMACIÓN DE EFE Y AFP]

Dólar: Mayor baja en un mes

El dólar interbancario vuelve a caer, en esta instancia 0,37%, la mayor baja diaria en un mes (el 28 de junio retrocedía 1,02%). La divisa estadounidense se negoció en promedio a $ 41,514. En la jornada, el billete verde cotizó entre $ 41,45 y $ 41,61 para finalizar en $ 41,47. El valor de cierre cae 0,46% respecto al martes. En lo que va de julio el dólar aumenta 4,14%, mientras que en el año cae 7,12%. A través de las pantallas de Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se hicieron 31 transacciones por un monto de US$ 15,5 millones. Al público en las pizarras del Banco República (BROU), el dólar bajó 20 centésimos y cerró en $ 40,25 a la compra y $ 42,65 a la venta. En Brasil, principal mercado de referencia, el dólar bajó 1% y cerró en 5,3074 reales.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

FEDbcudólarpremium

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad