Día clave para la planta de FNC en Minas: lo que analiza el gobierno y el faltante de cerveza a partir de julio

Ministerios se reúnen con Fábricas Nacionales de Cerveza hoy para intentar evitar el cierre. El problema de competitividad de fondo hace que la decisión de la empresa no se fácil de revertir.

Compartir esta noticia
La elaboración de la cerveza de FNC, empresa que detenta el 77% del mercado local, está detenida desde el 30 de abril
La elaboración de la cerveza de FNC, empresa que detenta el 77% del mercado local, está detenida desde el 30 de abril.
Foto: Canva

Hoy puede ser un día clave para Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) y sus trabajadores, ya que se realizará una reunión entre la empresa y varios ministerios para manejar cartas que eviten el cierre de su planta de Minas. Esta es una voluntad expresada públicamente por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, quien puso al andamiaje ministerial, incluyendo a UTE, a analizar los números de FNC y ver qué salida se le puede encontrar a este problema.

La voluntad política en esa línea está clara, según voces ministeriales y la del sindicato, consultadas por El País, pero la duda surge sobre si las medidas que se anuncien próximamente serán suficientes para revertir la decisión de la empresa de eliminar el envasado en la planta de Minas.

Fernando Ferreira, presidente de la Federación de Obreros y Empleados de Bebidas (FOEB), dijo ayer a El País que hay abastecimiento de las cervezas de FNC en los comercios, pero, si todo sigue igual, se comenzará a notar la falta del producto a partir de mediados de junio o julio, según calcula.

“Hoy los comercios se están abasteciendo con las cervezas ya fabricadas y que se están distribuyendo, pero los depósitos de FNC van a empezar a sentir la falta de producción a mediados de junio. Y los comercios, dependerá de cómo se hayan abastecido previamente, pero pensamos que por esa fecha, comenzarán a notar el faltante, sobre todo al principio en Montevideo”, afirmó.

Ante esa situación, la empresa -en teoría- podría aumentar la importación del producto para compensar esa falta de la elaboración nacional, si la huelga se alarga.

Ferreira precisó que el envasado de cerveza y el de refrescos se cortó el pasado 30 de abril (por decisión de la empresa) y que la distribución va a seguir por lo menos en lo que queda de mayo. Más allá de esa fecha, los distribuidores se unirían a la huelga.

Cabe aclarar que ambas líneas de producción de FNC -la de Montevideo y la de Minas-, dejaron de producir cerveza porque, según argumentó la empresa, tenía stock suficiente. Ahí fue cuando envió al personal al seguro de paro y luego anunció el cierre de la planta de Minas desde junio. “La línea de producción de cerveza de FNC Montevideo está detenida desde el 1° de mayo, no solo la de Minas”, reafirmó Ferreira. La producción de refrescos en Montevideo estuvo activa hasta el pasado viernes, cuando comenzó la huelga.

Cierre de fabrica de FNC en Minas
Cierre de fabrica de FNC en Minas.
Foto: Ricardo Figueredo

Reunión de hoy

En el encuentro con FNC, estarán altos representes (en general los titulares de las carteras) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ministerio del Ambiente y la presidenta de UTE. El sindicato no fue convocado.

Consultado ayer por El País, Robert Bouvier, ministro de Ambiente, afirmó que hace días puso un estudio de la cartera sobre el impacto del Imesi para empresas que usan envases de vidrio, a disposición del intendente de Lavalleja y del titular del MIEM, Walter Verri.

“La devolución del Imesi era un incentivo para el reciclado, hasta que se bajó ese decreto. Ahora podría ser una de las propuestas insistir por ese lado. Pero no puedo adelantarme, porque no quiero entorpecer lo que puede ser una negociación. Además, yo soy de Minas”, atajó.

Verri, por su parte, dijo a El País que “se podría llegar a reconocer el aporte al medio ambiente con las botellas retornables”.

En lo que no está de acuerdo Verri es en cambiar el ficto sobre el que pagan el Imesi las bebidas alcohólicas. “Es un ficto que ya fue fijado, se hizo a principios de este año. Tampoco es un tributo que pague solo la cerveza, sino también otros rubros. Por eso, tocar el Imesi ahora no parece lo mejor desde el punto de vista del funcionamiento general de la economía. Hay una posibilidad para el año próximo, cuando se vuelva a fijar el ficto”, señaló.

“Sinceramente no creo que sea posible tocar el Imesi hoy, pero ese tema debe tener más la mirada del MEF que nuestra”, agregó.

Sobre la posibilidad de revisar la tarifa eléctrica de FNC, con UTE, Verri comentó: “es cierto que al tener una planta que funciona solamente al 50%, el cargo fijo que terminan pagando es alto”.

Movilización

El sindicato convocó a una movilización de toda la federación de la bebida, para este miércoles a la hora 10:30 de la mañana, que partirá de Plaza del Entrevero y pasará por Torre Ejecutiva y Ministerio de Trabajo. Esa movilización -en defensa de 150 puestos de trabajo directos en la planta de Minas-, podría llegar a reunir a más de 1.000 personas, según proyecta Ferreira.

Desde que estalló el conflicto con el anuncio del cierre de la planta de Minas de FNC, la FOEB organizó una movilización en esa ciudad el pasado miércoles y una asamblea sindical en la planta de Montevideo al día siguiente, donde se dio el puntapié final a la decisión de la huelga.

Los trabajadores están en huelga desde el pasado viernes, hasta que la empresa decida revertir la decisión de cierre de la planta de Minas, si es que esto ocurre, y advierten sobre nuevas medidas de presión en pleno año electoral.

Luis Lacalle Pou, presidente de la República
Luis Lacalle Pou, presidente de la República
Foto: Darwin Borrelli.
VISIÓN PRESIDENCIAL

La postura de Lacalle Pou

El presidente Luis Lacalle Pou declaró ante los medios el sábado: “Vamos a hacer todos los esfuerzos para que (FNC) continúe abierta, estamos en tratativas. Por ahora es el ministro de Trabajo el que representa al gobierno”.

Al respecto, Ferreira afirmó: “Venimos denunciando lo que está pasando desde noviembre de 2022 y los problemas, no solo de la cerveza sino de toda la industria tienen ya más años, así que los pronunciamientos del presidente son un poco tardíos”. Y agregó: “A esta altura no sabemos si la situación tiene reversión”.

Ciertamente, la solución, si acaso, no será fácil porque cualquier medida a favor de la rentabilidad de FNC atañará a toda la industria y además, existe un problema de falta de competitividad de fondo del país de larga data.

Huelga en Fábricas Nacionales de Cerveza
Huelga en Fábricas Nacionales de Cerveza
OPINIONES DE AQUÍ Y ALLÁ

Las redes sociales se disparan

El problema de la competitividad de Uruguay salta nuevamente a la vista con el caso de FNC, ya que no es la única multinacional que decide cerrar su planta, sin contar con la quiebra de las empresas nacionales.

En las redes sociales, académicos, empresarios y ciudadanos se están expresando. Hay quienes piensan que FNC hizo esta movida (de anunciar el cierre de la planta de Minas), “estratégicamente”, para obtener la devolución del Imesi que había perdido en 2021. Otros se asombran de que FNC compita consigo misma (ya que además de producir cerveza en el país, también la importa desde Brasil). Tampoco falta quienes teman que “a alguien se le ocurra poner impuesto a la lata de cerveza y que termine pagando el consumidor”, reza el tweet.

El economista José Licandro, por su parte, puso foco en su cuenta en X en las “cosas mal hechas” y recuerda que, tiempo atrás, FNC arregló con el sindicato incrementos salariales importantes y “ahora se dice que los altos salarios abonan la falta de competitividad y el cierre”.

El economista señala que el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) podría capacitar al personal de Minas para su reinserción laboral.

Un empresario, que pidió anonimato a El País, opinó que “el gobierno podría terminar ayudando a una multinacional de gran rentabilidad y valor de mercado a nivel internacional (AB InBev), con el argumento del envase retornable para darle un subsidio, cuando podría apoyar más a las pequeñas y medianas empresas que también atraviesan situaciones difíciles”. Mencionó la problemática de la pesca, donde hay muchos más puestos en trabajo en juego que los 150 de FNC.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar