Caja de Profesionales: polémica entre pasivos y gobierno por aportes de cada parte y monto de jubilaciones

La asociación que representa a este grupo estudió los principales puntos de la propuesta del Poder Ejecutivo, incluyendo el aporte de Rentas Generales, de los activos y pasivos, los timbres y más.

Compartir esta noticia
Hebert Álvarez, asesor económico de la Asociación de Afiliados de la Caja de Profesionales.jpg
Hebert Álvarez, representante de la Asociación de Afiliados de la Caja de Profesionales.
El País.

La Asociación de Afiliados a la Caja de Profesionales Universitarios (Aacjpu) —integrada en su mayoría por jubilados y pensionistas—, estudió el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo al Parlamento para resolver el problema de este instituto y concluyó, en un informe al que El País tuvo acceso, que la “solución” propuesta no es tal.

En el informe, la asociación plantea que de los nuevos ingresos que obtendrá la Caja de Profesionales, "los activos aportan el 48% 'extra'; los pasivos y pensionistas el 30% y el Estado es quién aporta el menor porcentaje, siendo el primer año el 22% del total".

"Para el segundo año y siguientes incluso el aporte del estado se reduce porcentualmente, siendo del 20% del total", agregó.

Sin embargo, en la presentación que hizo el gobierno ante la comisión especial de Diputados que trata el proyecto, se plantea que "la propuesta apunta a tener una participación equilibrada de los distintos actores en los próximos 20 años".

Allí las cifras difieren del cálculo de Aacjpu. Según los datos presentados por el gobierno, de los nuevos ingresos que percibirá la Caja, el 42% provendrá de los activos, 31% de los pasivos y 27% es el aporte de "la sociedad" uruguaya (20,6% vía aporte de Rentas Generales y 6,4% vía nueva fórmula de cálculo para ajustar los timbres profesionales).

Según calcula el contador Hebert Álvarez, en representación de la Aacjpu, es una desventaja que los afiliados aportantes se “estanquen” en una categoría baja (no incrementan sus aportes); o que “bajen” de categoría (reducen sus aportes), debido a la nueva tasa de aporte que sube del 18,5% al 22,5%.

“Los pasivos y pensionistas deberán pagar su propia jubilación poniendo más de US$ 43 millones y son los ‘rehenes’ de esta situación, pues no tienen movilidad alguna”, señala además el documento.

Además, considera que el pasivo y pensionista profesional es discriminado con respecto a los pasivos del Banco de Previsión Social (BPS), caja militar, etc., pues “cuando se realizó la ley 20.130, a nadie se le ocurrió ponerle un impuesto a los jubilados y pensionistas para pagar su propia jubilación, lo que ahora se hace con los profesionales, y nada menos que con una carga directa del 9% promedio”, dice Álvarez.

Caja de Profesionales Universitarios
Una persona hace fila en la Caja de Profesionales Universitarios.
Foto: Gentileza CJPPU

“El profesional jubilado ya hizo y hace aportes para asistir a la seguridad social (el IASS), pero eso va al BPS. Los activos y pasivos profesionales pagamos todos el IVA, del cual 7 puntos va para el BPS”, agregó.

No obstante, la presentación del gobierno muestra como "el régimen que aplica para quienes actualmente se jubilan por la Caja implica que cada afiliado recibe entre dos y tres veces lo que aportó a lo largo de su vida activa.

Álvarez dijo a El País: “A veces se dice ‘los profesionales fundieron su caja, pero tienen un directorio de profesionales y dirigen su Caja’, me pregunto, ¿acaso los trabajadores no tienen representantes en el directorio del BPS, así como los jubilados? Pero, a los trabajadores no profesionales no se les indilga la responsabilidad por el manejo del BPS”.

La presentación del gobierno compara la situación entre un jubilado de la Caja de Profesionales y un trabajador no dependiente del BPS y señala que "la Caja ofrece condiciones más favorables que las de BPS para trabajadores no dependientes".

"A iguales condiciones (60 edad y 30 servicios, carrera completa) un trabajador no dependiente de la Caja de Profesionales tiene una relación entre aportes y prestaciones 63% superior a la de BPS (solamente considerando pilar de reparto)", añadió.

Timbres profesionales

El artículo 18 del proyecto modifica la forma de actualización de los precios de los timbres profesionales, algo largamente solicitado por la Aacjpu, y también por gran parte de los directivos de la caja.

Las pasividades y pensiones se actualizan anualmente en base al Índice Medio de Salarios (IMS), mientras que los timbres se actualizan en base al Índice de Precios al Consumo (IPC), lo que produjo un desfasaje en las últimas dos décadas (porque el IMS ha evolucionado por encima del IPC).

Presidenta: María Cristina Muguerza lidera la Asociación de la Caja de Profesionales.
Presidenta: María Cristina Muguerza lidera la Asociación de la Caja de Profesionales.
Foto: Francisco Flores

Según cálculos de la Aacjpu sobre la evolución de uno y otro desde el año 2004 a la fecha, el desfasaje alcanza más del 70%, lo que impactó fuertemente los números de la caja.

Al respecto, Álvarez afirmó que “el Poder Ejecutivo corrige parcialmente este problema, y de aprobarse el proyecto, los timbres se actualizarían por un promedio entre el IPC y el IMS, por lo que a largo plazo podríamos asistir nuevamente a otro desfasaje”.

Agregó que los timbres pasarían a ser un porcentaje menor del ingreso total de la Caja de Profesionales, dado el aumento de los aportes de los activos y la creación de la prestación pecuniaria, pero igual sería importante y la brecha seguiría impactando negativamente.

Según la presentación del gobierno, actualmente la sociedad uruguaya aporta por año US$ 155 millones vía timbres profesionales, a los que se suman US$ 16,6 millones que aporta Rentas Generales "en compensación por la eliminación del Impuesto a las Retribuciones Personales (IRP)".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar