Caja de Profesionales: definiciones que aparecen entre el directorio y el gobierno sobre la crítica situación

La Cjppu se reunió con autoridades del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Economía y decidieron que trabajarán en soluciones para “salvar la caja”, en el "lapso de un mes".

Compartir esta noticia
Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios
Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios.
Foto: Caja Profesional

El directorio en pleno de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (Cjppu) se reunió ayer con el director nacional de Seguridad Social, Leonardo Di Doménico, y el asesor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Ariel Cancio (ambos en representación del Poder Ejecutivo), para comenzar oficialmente las negociaciones sobre la situación crítica de este instituto previsional. La Cjppu tiene un déficit del orden del US$ 57 millones, y no le alcanzará para pagar a sus afiliados a partir del próximo junio, según anunció.

En la reunión de ayer, que tenía como objetivo “salvar la caja”, se definió que la Cjppu junto con el equipo técnico del Ejecutivo elaborará un anteproyecto de ley con medidas, en el plazo de un mes. Así lo expresó a El País, Daniel Alza, presidente de la Caja de Profesionales, luego de la mencionada reunión.

Daniel Alza Caja profesional
Daniel Alza, presidente de la Caja de Profesionales.

“El Poder Ejecutivo nos trajo tranquilidad, una apertura suficiente de diálogo para buscar una alternativa para el instituto, donde cada uno de los integrantes deberá hacer algún ajuste contributivo y ver la manera de cómo cerrar la ecuación, y con un respaldo del Estado cubriendo una parte para asegurar la continuidad del instituto”, afirmó Alza en la entrevista.

El respaldo del Estado será un aporte de Rentas Generales (no especificó el monto), pero, en primera instancia, sería para cubrir lo que le falte a la caja para cubrir los pagos a sus afiliados y, a medida en que se implementen las soluciones, variará el porcentaje.

“Aún no sabemos el monto, pero tenemos la confirmación de que la solución va a estar y que seguiremos trabajando para ver cuál será la mejor estructura de relación para lograr la ecuación”, agregó Alza.

En la reunión de ayer se marcaron las bases sobre cómo será el funcionamiento de los próximos encuentros, quiénes van a ser las personas que van a liderar el tema del lado del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), también desde el lado de la caja, los equipos técnicos, cómo se va a organizar la información, cómo acelerarla, etcétera.

“Tenemos un mes para llegar a una solución que será un anteproyecto de ley, para que el Poder Ejecutivo lo pueda presentar al Parlamento en un término de 45 o 60 días”, explicó.

El anteproyecto de ley será redactado por el equipo técnico de la Cjppu y el del Poder Ejecutivo.

Sobre los plazos, Alza comentó que parecen apremiantes pero que, en realidad, ya tienen todos los estudios actuariales realizados sobre la situación que han venido trabajando sobre todo en los últimos tres años, con el gobierno anterior, y “básicamente, lo queda es tomar las decisiones”, dijo.

Caja de Profesionales Universitarios
Caja Profesional: la entidad busca un gerente general.
Foto: Archivo El País

“Vamos a poner en la balanza todos los estudios y ver qué va a quedar como definitivo, o si va a ser solo una asistencia directamente del Estado”, agregó.

“Lo más importante de la reunión de hoy es el apoyo del Poder Ejecutivo a la institucionalidad de la Caja de Profesionales, a la independencia del instituto y la garantía de la continuidad del pago de las obligaciones del instituto con sus afiliados”, resumió.

Al preguntarle sobre si el pago con rentas generales, representará más impuestos para la población general, respondió: “No sé. De dónde van a sacar el dinero y cómo, es un tema del Poder Ejecutivo”.

Las propuestas

Miembros de la directiva de la Cjppu han hecho propuestas sobre cómo hacer la caja más eficiente y sustentable, que por ahora no han contado con la aprobación de la mayoría del directorio.

Entre las propuestas está el aumento de la base de aportantes, a través de la incorporación de profesionales dependientes y de aquellos profesionales que aportan al Banco de Previsión Social (BPS) y no lo hacen a la Cjppu. También está sobre la mesa que la recaudación que efectúa la Cjppu por concepto del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) no sea dirigido a las arcas del BPS, sino que quede en la Cjppu.

Otra propuesta de algunos miembros del directorio es aumentar la cantidad y precio de los timbres profesionales, y que este incremento se realice por Índice de salarios y no por el Índice de Precios al Consumo (IPC), ya que —según afirman— genera desfasajes.

Consultado al respecto, Alza señaló que todas esas y otras propuestas serán abordadas en las reuniones de trabajo, pero no se quiso expresar a favor o en contra. “No quiero adelantarme a una discusión que todavía no ha ocurrido”, fundamentó.

Como la Cjppu no llegó a la mayoría necesaria para presentar una posición única del ente, el directorio decidió enviar los estudios actuariales con toda la información al Poder Ejecutivo. “La posición unificada, o por mayoría, de la Cjppu la vamos a tener en el correr de este mes. Mientras tanto, estaremos trabajando con el Poder Ejecutivo, porque ellos tienen la potestad de elevar el anteproyecto de ley al Parlamento”, aclaró.

Si la Cjppu no llega a una posición mayoritaria suficiente en este mes, igual “el Ejecutivo tendrá que solucionar de alguna manera”, agregó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar