Uso de la Inteligencia Artificial en organismos públicos: Antel busca invertir en infraestructura local

Las autoridades destacaron el uso de Inteligencia Artificial (IA) en los procesos internos de los organismos públicos y planean generar espacios que faciliten el procesamiento de datos en Uruguay.

Compartir esta noticia
Hebert Paguas, Anabella Suburú y Amilcar Perea..jpeg
Hebert Paguas, Anabella Suburú y Amilcar Perea.

Redacción El País
La Inteligencia Artificial(IA) es un instrumento cada vez más cambiante y que requiere mayor sofisticación por parte de organismos públicos para su aplicación. Por este motivo, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) y Antel presentaron el evento “Acelerando la Inteligencia Artificial en el Sector Público” y detallaron el uso de la herramienta en las instituciones públicas.

En su discurso, la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, resaltó el trabajo en conjunto entre Agesic, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y Antel en la implementación de la IA y señaló que uno de los desafíos más importantes es la creación de una legislación que acompañe el desarrollo del sector.

En la actualidad, el observatorio de IA implementado por Agesic, cuenta con más de 27 proyectos registrados que están vinculados a salud, eficiencia energética y educación.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, destacó la importancia de crear proyectos innovadores con distintas capacidades.

Infraestructura digital

Por su parte, la presidenta de Antel, Anabella Suburú, resaltó que la IA generativa implica un alto nivel de manejo de datos, para los cuales es necesaria una importante infraestructura local que además, brinde seguridad en el uso de la información.

Suburú aseguró que Antel se encuentra “definiendo los requerimientos técnicos para comprar la infraestructura y brindarla como servicio". A propósito, explicó que la inversión se realizará en etapas, con una primera instancia de entre US$ 5 millones y US$ 7 millones.  

En ese sentido, Facio sostuvo que contar con estas herramientas a nivel local genera una mayor facilidad y velocidad en proyectos complejos con un alto volumen de datos.

Beatriz Argimón..jpeg
El País.

El evento contó con un panel conformado por el director ejecutivo de Agesic, Hebert Paguas y Suburú, moderado por el presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), Amilcar Perea.

Paguas sostuvo que en el último análisis de Agesic, la mitad del público consultado no está conforme con los instrumentos de IA aplicados a servicios públicos.

Respecto a la infraestructura digital, el director del organismo señaló que la forma más óptima de utilizar la IA es mediante preguntas en inglés que resultan en respuestas más completas ya que la mayor base de datos se encuentra en Estados Unidos.

Proyectos en curso

Las autoridades señalaron que las áreas donde más se utiliza la IA es en los procesos internos de los organismos. Sin embargo, Facio se refirió a la intención de ampliar estos usos a la ciudadanía a través de “búsquedas por intención”

La ministra hizo referencia a la iniciativa más actual de la Dirección Nacional de Propiedad Industrial del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) donde se incorporó un procesamiento de imágenes en el registro de marcas y sostuvo que existen varios proyectos piloto.

Elisa Facio..jpeg
El País.

Además, Facio resaltó la generación de empleo que implica el uso de estas herramientas y se refirió a acuerdos firmados entre el MIEM en conjunto con Microsoft y Amazon.

Otro de los proyectos destacados por Suburú en cuanto al uso de IA en Antel fue el asesor virtual para que ejecutivos de cuentas corporativas ofrezcan mejores soluciones.

Reconocimientos y logros

Uruguay es uno de los países más destacados y con mayores niveles de desarrollo en la región a nivel tecnológico. Por este motivo, Facio recordó algunos de los reconocimientos que recibió el país; en el Índice de Desarrollo Digital de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Uruguay se ubicó en el segundo puesto entre América Latina y el Caribe.

En cuanto al Índice de Gobierno Digital 2024, el país se posicionó en el primer lugar entre la región, mientras que en el Índice Global de Innovación de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) Uruguay se ubicó cuarto en la región.

Por otra parte, Facio hizo referencia a algunos logros de la última administración como la aprobación de la estrategia de IA elaborada por Agesic y el programa de Pensamiento Computacional de Ceibal que en la actualidad reúne el 74% de los estudiantes de la educación primaria pública.

La ministra también recordó dos proyectos fundamentales vinculados a la innovación y tecnología: Uruguay Innovation Hub y el Antel Open Digital Lab.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar