¿Cómo se comportó el dólar en la plaza local el día después del triunfo del Frente Amplio?

Al público, en las pizarras del Banco República (BROU) el billete verde subió 35 centésimos a la compra y 15 centésimos para la venta, y cerró en $ 41,65 y $ 44,05 respectivamente.

Compartir esta noticia
Dólar
El dólar bajó en el mercado local
Foto: Archivo El País

En la primera sesión de operaciones del mercado cambiario tras la victoria electoral del Frente Amplio de este domingo, el dólar subió 0,57% y cotizó a un promedio de $ 42,842.

A pesar de que en las últimas semanas la divisa ha oscilado, dado que las subas han sido de mayor intensidad que las caídas, en promedio ha ido aumentando, manteniéndose por encima de $ 42,00 desde el 8 de noviembre pasado. Durante noviembre la moneda estadounidense subió 2,864% y 9,789% a lo largo del año.

El dólar tuvo una variación de entre $ 42,800 y $ 42,900 y cerró en $ 42,830, que implicó una variación positiva de 0,56% con respecto al cierre del viernes pasado.

A través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa), se realizaron 165 operaciones por un total de US$ 81,5 millones.

Al público, en las pizarras del Banco República (BROU) el dólar subió 35 centésimos a la compra y 15 centésimos para la venta, y cerró en $ 41,65 y $ 44,05 respectivamente.

En Brasil, principal mercado de referencia en materia cambiaria para Uruguay, en la víspera la divisa bajó -0,21% y cotizó a 5,8002 reales. En el mes el dólar en Brasil sube 0,39% y en 2024 lo hace 19,81%.

Por su parte, en Argentina, el dólar oficial aumentó 0,10% y cotizó a 1007,75 pesos argentinos. En el mes subió 1,72% y en el año 24,65%. El dólar blue cerró a 1.130 pesos argentinos.

Donald Trump.
Donald Trump.
Foto: AFP.

El euro subió este lunes, pero no consiguió superar los US$ 1,05 después de que se depreciara a finales de la pasada semana por la contracción de la actividad en la eurozona y pese al nombramiento de Scott Bessent como futuro secretario del Tesoro en Estados Unidos.

Riesgo y tasas

El UBI, Uruguay Bond Index publicado por República Afap, que mide el riesgo país, cerró en 85 puntos básicos, cinco unidades más (6,3%) que en la jornada anterior. Esta suba se da con una cotización al alza tanto en el precio de los bonos uruguayos como en el valor de los treasuries (bonos norteamericanos).

En el mes, el riesgo país sube 11 unidades (14,9%) y en 2024 sube 15 puntos básicos (21,4%).

La tasa de interés call (que se cobran los bancos entre sí a un día) fue 8,50%, igual al valor objetivo fijado por el Banco Central.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar