Publicidad

Reabren puertas de la amistad

EE.UU. expresó a Cuba su preocupación por la detención de unos cien activistas pacíficos. Foto: AFP
AFP fotos - CUBA-US-OBAMA - POL - A Cuban reads on Cuba's Communist Party official newspaper Granma an article about US President Barack Obama on January 20, 2009, in Havana. New US President Obama said Tuesday that the United States will "begin to responsibly leave Iraq to its people, and forge a hard-earned peace in Afghanistan." AFP PHOTO/STR CUBA-US-OBAMA - HAVANA - - - CUBA - ar/pa. VISTA DE HOMBRE LEYENDO LA NOTICIA DE LA ASUNCION DE OBAMA EN EL DIARIO CUBANO GRANMA, EN LA CIUDAD DE LA HABANA
ar/pa - AFP - AFP/AFP

Estados Unidos y Cuba reanudan relaciones. Pero, el camino está poblado de obstáculos. Sostienen visiones divergentes en temas ineludibles.

Transcurrieron 53 años marcados por enemistad, alta tensión y enfrentamiento, que llegaron a poner al mundo al borde de una guerra nuclear —la crisis desatada por la Unión Soviética durante 13 angustiantes días de octubre de 1962, al instalar misiles en Cuba apuntando al territorio estadounidense— pero ahora todo cambió y Cuba y Estados Unidos, que dieron el primer gran paso hacia al restablecimiento de relaciones el 17 de diciembre pasado con el anuncio realizado por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, reabrirán a partir de mañana lunes sus embajadas en La Habana y Washington.

Por cierto, quedan profundas desavenencias por resolver entre los dos países, pero volver a tener sedes diplomáticas es un hecho que contribuye a restablecer la amistad.

Los dos países tienen "Secciones de Intereses" en sus respectivas capitales, pero desde mañana serán embajadas con todo lo que ello significa e implica. Cuba realizará una ceremonia formal muy solemne para la reapertura, en Washington, con unos 500 invitados estadounidenses, entre ellos miemros del Congreso, empresarios, representantes de grupos de solidaridad con la isla y de diferentes iglesias. Asimismo, envió una delegación encabezada por el canciller Bruno Rodríguez, quien en la misma jornada será recibido por su par, el secretario de Estado John Kerry.

El subdirector para América del Norte de la Cancillería cubana, Gustavo Machín informó que el canciller Rodríguez encabeza una delegación de 30 funcionarios, exdiplomáticos y representantes de sectores como la cultura, la educación, la salud y la ciencia, las organizaciones de masas del país y el Consejo de Iglesias. En el grupo figuran, entre otros, el cantante y músico Silvio Rodríguez, el historiador de La Habana, Eusebio Leal, el artista Alexis Leiva "Kcho", los ex diplomáticos Ricardo Alarcón y Ramón Sánchez Parodi y la directora general de Estados Unidos de la Cancillería, Josefina Vidal, quien lideró las negociaciones oficiales con los estadounidenses.

Rodríguez es el primer canciller de Cuba que visita oficialmente Estados Unidos en más de medio siglo.

Mientras, la Embajada estadounidense en La Habana también comenzará a funcionar, pero la ceremonia oficial de reapertura está aún pendiente de que se anuncie la fecha del viaje de Kerry a Cuba con esa finalidad.

Los actuales jefes de las Secciones de Intereses de Cuba, José Ramón Cabañas y de Estados Unidos, Jeffrey DeLaurentis, pasarán a desempeñarse como encargados de negocios, mientras los dos países designan a sus respectivos embajadores.

Los avances logrados hasta ahora no eliminan todos los obstáculos. Por ejemplo, en una hoja informativa que está en su sitio web, el Departamento de Estado indica, a través de la Oficina del Vocero, que "la embajada de Estados Unidos en La Habana deberá operar como otras embajadas en sociedades restrictivas alrededor del mundo, y lo hará en coincidencia con nuestros valores y la política del Presidente. Los diplomáticos podrán reunirse y cambiar opiniones con entidades oficiales y no gubernamentales". Agrega que "normalizar las relaciones es un proceso largo y complejo que requerirá de contínua interacción y diálogo entre nuestros gobiernos, sobre la base del respeto mutuo. Tendremos áreas de cooperación con los cubanos y también continuaremos teniendo diferencias".

Recuerda que el presidente Obama afirmó que los dos gobiernos acordaron desarrollar relaciones "respetuosas y de cooperación" sobre la base de principios internacionales, incluyendo la promoción y aliento al respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales para todos.

En ese sentido, el Departamento de Estado señala que a través de la diplomacia se podrán articular las diferencias y que "Estados Unidos continuará enfocado en empoderar al pueblo cubano y en apoyar el surgimiento de una Cuba democrática, estable y próspera". Puntualiza que "el embargo sigue en pie y se requiere de acción legislativa para levantarlo".

Reclamo.

A su vez, Josefina Vidal, quien negocia con Estados Unidos en representación de Cuba, dijo que "ahora comenzaremos a trabajar en la segunda fase, que es lo que llamamos el proceso hacia la normalización de relaciones, que va a tomar tiempo porque tendremos que abordar en ese momento, temas muy complejos que se han acumulado a lo largo de cinco décadas".

Entre los temas a los que aludió Vidal, está la situación de los derechos humanos en Cuba, lo que suscita rispidez entre los dos países. Las autoridades cubanas ratificaron que las nuevas relaciones con su enemigo histórico no cambiarán los conceptos marxistas y leninistas del sistema en la isla. Estados Unidos dice que quiere influir para transformar esos conceptos.

El embargo de Estados Unidos es otro punto de discordancia complejo, en el que el presidente Obama tiene facultades limitadas. El embargo puede ser derogado mediante una resolución del Congreso donde el Partido Republicano, de oposición, es mayoría.

Cuba reclama que Estados Unidos devuelva el territorio que ocupa en la Base de Guantánamo, que cesen "las transmisiones radiales y televisivas ilegales" hacia la isla y que se eliminen los programas para promover "la subversión y la desestabilización internas" y compensaciones "por los daños humanos y económicos" que han provocado las políticas estadounidenses.

Desde que los presidentes Obama y Castro anunciaron la reanudación de relaciones, varias misiones empresariales de Estados Unidos visitaron la isla para explorar la posibilidades de realizar negocios, aunque toda acción en ese campo enfrenta obstáculos. Por ejemplo, hay carencias en Cuba en materia tecnológica.

Denuncian detención de un centenar de disidentes.

Estados Unidos expresó a Cuba su preocupación por la detención de unos cien activistas pacíficos en la isla el pasado domingo y las agresiones al opositor Antonio González Rodiles, indicó el vocero del Departamento de Estado, Mark Toner. "Seguiremos hablando sobre incidentes en público cuando veamos este tipo de violaciones de derechos humanos".

Aseguró que Estados Unidos ha recibido "informes de que algunos, si no todos, los activistas" arrestados el domingo ya fueron liberados.

Los arrestos, denunciados por representantes de la disidencia interna cubana, se produjeron en su mayoría durante una caminata tras asistir a misa, según las Damas de Blanco, que destacaron el caso del opositor González Rodiles, quien sufrió una fractura en la nariz y tuvo que ser operado. FUENTE: EFE

SABER MÁS

HISTORIA RÍSPIDA.

Castro tomó medidas que llevaron a la ruptura.

Al romper relaciones diplomáticas en 1961, Estados Unidos y Cuba no disponían de embajador en sus sedes diplomáticas. El cubano Ernesto Dihigo López de Trigo fue retirado para consultas indefinidas en noviembre de 1959 y el estadounidense Philip Bonsal fue reclamado por Washington a finales de octubre de 1960.

Al frente de las embajadas estaban sus encargados de negocios, Armando Pérez-Ibarra y Daniel M. Braddock, que fueron quienes las cerrarron. Hasta fines de 1990, Suiza se encargó de la cobertura diplomática de los intereses estadounidenses en la isla y Checoslovaquia, de los de Cuba en Washington. Desde marzo de 1991, Suiza asumió la representación de los dos países.

La ruptura de relaciones diplomáticas fue adoptada el 3 de enero de 1961 por el presidente Dwight Eisenhower, días antes de traspasar el poder a John Kennedy, y entró en vigor a las 20:30 horas de esa jornada. Eisenhower la decidió porque el gobierno de Fidel Castro conminó a Estados Unidos a reducir el personal de su embajada en La Habana de 69 a 11 funcionarios, el mismo número que tenía Cuba en Washington.

Desde que Castro llegó al poder, tomó medidas que afectaron negativamente los intereses estadounidenses como fueron la reforma agraria, en 1959, y la nacionalización de empresas. FUENTE: EFE

El eterno femenino de una imaginativa pintora
EE.UU. expresó a Cuba su preocupación por la detención de unos cien activistas pacíficos. Foto: AFP

Después de 53 años de enfrentamiento, EE.UU. y Cuba vuelven a tener embajadas

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad