CONTAGIOS
En el marco del Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias, se recuerda lo letales que estas pueden ser para el mundo.
El 27 de diciembre es el Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias, fecha impulsada por la Organización de las Naciones Unidas.
Este día busca concientizar sobre las devastadoras consecuencias que pueden tener las epidemias, las pandemias, como también las enfermedades infecciosas en la humanidad. Sus repercusiones no sólo atentan contra la salud pública, sino también con el desarrollo económico y social de los países que se enfrentan a estas.
La propagación como factor de gravedad
Una epidemia es el crecimiento de una enfermedad endémica la cual pueda contagiarse con facilidad, que podría llevar a una propagación masiva veloz. De esta manera el número de infectados asciende de manera exponencialmente mayores a cifras anteriormente registradas o esperadas.
Una pandemia se da cuando estas enfermedades se expanden a distintos sectores del mundo, afectando a más de un continente. En este caso también se comienza a hablar de circulación o trasmisión comunitaria de un virus o enfermedad, ya que se deja de exportar de otros lugares del mundo para ser autóctono.
La endemia consiste en la presencia recurrente de una enfermedad en algún sector geográfico en específico. Muchas veces se dan por aspectos o condiciones medioambientales.
Las epidemias más influyentes en el mundo
Peste bubónica (1720-1722): fue una de las enfermedades más mortales de la historia, se estima que fallecieron entre 80 y 200 millones de personas y que se siguieron registrando casos hasta 1959.
Gripe española (1918-1919): fue una pandemia provocada por el virus de la gripe tipo A (H1N1) considerada como la peor de la historia con aproximadamente 100 millones de muertes.
Cólera: esta enfermedad intestinal es causada por la bacteria Vibrio Cholerae y ha estado presente en distintos momentos de la historia de la humanidad.
Gripe Aviar: identificada en Italia en el año 1878, recobró importancia entre 2004 y 2006 con casos en todo el mundo.
Ébola: sus brotes suelen aparecer en las regiones tropicales del África subsahariana. El más relevante fue entre 2014 y 2015 en países como Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria, con una tasa de mortalidad de entre 50% y 90%.
COVID-19: esta enfermedad perteneciente al virus SARS-CoV-2, fue declarada a principios de 2020 como una pandemia. De acuerdo a la OMS, en lo que va de esta infección fueron 277 millones las personas afectadas, resultando 5,38 millones fallecidas.