EFE/AFP
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impondrá aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio a partir de hoy lunes, según anunció ayer durante su viaje a Nueva Orleans para asistir al Super Bowl de football americano.
Después de establecer aranceles adicionales del 10% a los productos procedentes de China, Trump dijo que impondrá nuevas barreras arancelarias el martes, según información de periodistas a bordo del avión presidencial.
Según había adelantado, la nueva imposición de aranceles a varios países es una medida que busca equiparar los gravámenes que estos aplican a las exportaciones estadounidenses. Esto aviva la incertidumbre sobre una posible guerra comercial. “Anunciaré aranceles recíprocos, para que se nos trate en igualdad de condiciones con otros países. No queremos más ni menos”, dijo hace unos días, en declaraciones a la prensa en el Despacho Oval, donde se reunió con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba la semana pasada.
Trump anunció aranceles del 25 % para México y Canadá para el 4 de febrero, pero retrasó un mes su imposición después de que esos países accedieran a aumentar el control fronterizo para reducir el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes a Estados Unidos. México aceptó enviar 10.000 elementos de la Guardia Nacional a su linde con Estados Unidos como parte del acuerdo y Canadá nombró a un “zar del fentanilo” y designó a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas. Trump sí cumplió la imposición de un arancel adicional del 10 % para China, que fue respondido con gravámenes similares por parte del gigante asiático, con cuyo presidente, Xi Jinping, tiene una conversación pendiente.
Desde que llegó a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha utilizado las amenazas arancelarias como herramienta de presión contra otros países, a pesar de que este tipo de medidas podría generar una subida de precios en EE.UU.
Dos semanas atrás, Trump amenazó con aranceles sobre Colombia para forzar al país a aceptar la deportación de migrantes colombianos después de que su presidente, Gustavo Petro, desautorizara la llegada al país de dos vuelos de deportación por las malas condiciones en las que viajaban.
Japón
Trump aseguró el pasado viernes que Estados Unidos y Japón contrarrestarán lo que calificó de “agresión económica china”, tras recibir en la Casa Blanca al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba.
En rueda de prensa conjunta en Washington, el republicano también dijo que Japón importará gas natural estadounidense “en cantidades récord”.
Según un estudio realizado para el Congreso, en 2023 Estados Unidos registró un déficit de 72.000 millones de dólares en el comercio de bienes con Japón. Según Trump los aranceles aduaneros son una opción si este déficit comercial no se equilibra.
En esta primera cumbre entre los dos líderes, Shigeru Ishiba habría aceptado aumentar las importaciones de gas natural estadounidense. Esto reforzaría la seguridad energética de un Japón pobre en recursos, al tiempo que permitiría a Trump, que ve cada intercambio diplomático como una negociación comercial, atribuirse una victoria económica.
Japón invierte mucho en Estados Unidos. De hecho, en 2023, era la primera fuente de inversión extranjera directa en territorio estadounidense.
Más recientemente, el gigante japonés de la inversión tecnológica SoftBank Group, cuyo jefe Masayoshi Son es cercano a Trump, participó en un importante proyecto de inversión en inteligencia artificial en Estados Unidos. Pero no todas las inversiones japonesas son bien recibidas.
El expresidente demócrata Joe Biden bloqueó la propuesta de adquisición amistosa del gigante siderúrgico US Steel por parte de Nippon Steel.
Por su parte, Shigeru Ishiba aseguró ayer domingo que en su reunión con Trump hablaron sobre el plan de la acerera japonesa Nippon Steel de adquirir U.S. Steel y se mostró en sintonía con los sorpresivos comentarios del republicano sobre la supuesta retirada de la oferta, afirmando que se estudiará un mecanismo para que esta última siga siendo estadounidense.
Suspensión de fondos y recortes de Usaid impacta a esta región
América Latina enfrentará las consecuencias de la suspensión de los fondos y el recorte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), que en 2024 aportó a la región 2.300 millones de dólares, una decisión adoptada por el presidente Trump, que amenaza la continuidad de los programas en 130 países y perjudicará a millones de personas que hasta ahora se beneficiaban de la cooperación estadounidense. Lo que comenzó como una medida temporal de 90 días para “reducir el gasto público y la burocracia, reevaluar la eficacia de los programas y prevenir el posible uso indebido de los fondos” se ha transformado en una situación incierta para Usaid, entidad que “ha llegado el momento de que muera”, según Elon Musk, responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental de EE.UU. Trump planea reducir su personal de 10.000 a solo 290 puestos, según The New York Times.
Trump y X Corp. (anteriormente Twitter) acordaron desestimar la batalla legal que el presidente estadounidense había emprendido contra el gigante de las redes sociales por haber sido excluido de la plataforma tras el ataque del 6 de enero de 2021 en el Capitolio, informó CNN. Según un documento del Tribunal del Noveno Circuito obtenido por ese canal, ambas partes acordaron “asumir sus propios costos y honorarios en la apelación”. A finales de 2022, tras adquirir la red social, Musk ordenó restituir la cuenta de Trump, pero este último optó por dejarla inactiva. No reapareció en la misma hasta agosto de 2024.