AFP, EFE
En medio de la “guerra comercial” desatada por Donald Trump con sus vecinos y socios México y Canadá y su rival China, el temor a que Estados Unidos entre en recesión sacudió ayer los mercados.
La bolsa de Nueva York, el Dow Jones perdió 2,08%, el índice tecnológico Nasdaq cayó 4% en su peor performance desde 2022, y el índice S&P 500 se contrajo 2,70% en medio de temores de recesión en el mercado.
“Esencialmente se trata de una liquidación de valores tecnológicos”, señala Steve Sosnick, de Interactive Brokers.
Entre los principales perdedores del día figura Tesla, la empresa de autos eléctricos de Elon Musk, que perdió más de 15% de su valor en la jornada en Wall Street, debido a ventas flojas y la baja generalizada de los valores tecnológicos.
Tesla vale menos de la mitad de lo que valía en diciembre, poco después de la elección de Trump, del que Musk es hoy uno de sus principales asesores en la Casa Blanca.
Además de Tesla, las otras seis grandes tecnológicas que el mercado más sigue también cayeron: Alphabet (-4,41%), Amazon (-2,36%), Meta (-4,42%), Apple (-4,85%), Microsoft (-3,34%) y Nvidia (-5,07%).

“El mercado en los últimos días, y ciertamente hoy, reevaluó el equilibrio riesgo/beneficio” ante “la confusión que reina sobre los aranceles” resueltos por Trump y los temores de una desaceleración en Estados Unidos que podría sumarse a una inflación al alza, advierte Sosnick.
Las declaraciones del presidente Trump el fin de semana tampoco ayudaron a los mercados. Trump declinó, en una entrevista divulgada el domingo, vaticinar si habrá o no recesión en Estados Unidos este año.
“Detesto predecir cosas como esas”, señaló a la cadena Fox News, que le consultó directamente sobre una posible recesión de la economía estadounidense en 2025. “Hay un período de transición, porque lo que estamos haciendo es muy grande. Estamos trayendo la riqueza de vuelta a Estados Unidos”, afirmó. “Toma un poquito de tiempo”, añadió el mandatario republicano.
El secretario de Comercio de Trump, Howard Lutnick, fue más contundente cuando le preguntaron el domingo sobre esta posibilidad de una contracción económica. “Absolutamente no”, le respondió al programa de la televisora NBC “Meet the Press” cuando le consultaron si los estadounidenses debían esperar una recesión.
Wall Street tuvo su peor semana bursátil la pasada, desde la elección presidencial de noviembre de 2024.
Los indicadores de confianza de los consumidores estadounidenses en la economía del país caen, mientras los compradores, ya desalentados luego de años de inflación, se preguntan si los aranceles aumentarán los precios de lo que compran.
“Los agentes de mercado están perdiendo la fe en la noción de que el presidente Trump evitará una caída del mercado revirtiendo sus políticas, si esas políticas son la causa material de una caída de los precios de las acciones”, resumió Patrick O’Hare, de Briefing.com.
Para Christopher Low, de FHN Financial, la caída de la plaza estadounidense se explica en parte por los comentarios de Trump, considerados poco tranquilizadores, “pero también por las noticias en materia de derechos aduaneros”.

Sin embargo, el director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, restó importancia a los temores de una recesión en una entrevista con CNBC. “Yo sería muy cauteloso con las conversaciones sobre una recesión o no, dado que tuvimos dos trimestres negativos que (iban a ser) una recesión bajo (el Gobierno dirigido por Joe) Biden y eso no fue una recesión. Creo que lo que va a suceder es que el primer trimestre va a entrar en la categoría positiva, y luego el segundo trimestre va a despegar a medida que todos vean la realidad de los recortes de impuestos”, dijo Hassett en el programa ‘Squawk Box’ de CNBC.
El director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca también indicó que la incertidumbre sobre la política fiscal está “creando puestos de trabajo” en Estados Unidos.
Por su parte, la semana pasada, el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, dijo que “todo el mundo está pronosticando algún efecto inflacionario a causa de los aranceles” impuestos por Trump, pero que “todavía no se sabe qué es lo que va a pasar”.
“Estamos en una etapa en la que todavía tenemos mucha incertidumbre sobre qué pasará, durante cuánto tiempo, a qué nivel... vamos a tener que esperar para ver todo eso. Pero lo más probable es que algo de eso se abra paso; afectará a los exportadores, a los importadores, a los minoristas y, en cierta medida, a los consumidores, y veremos qué pasa”, afirmó Powell.
La semana pasada, Trump impuso aranceles del 25% a Canadá y México, pero luego empezó a hacer concesiones: primero al sector automotor y luego a los productos del tratado común entre los tres países.