“Alfombra roja y abrazos de amor": el ofrecimiento de Maduro para las inversiones extranjeras en petróleo

El líder venezolano cusca como cubrir la salida de la petrolera Chevron en abril. El país está “abierto a todas las inversiones internacionales en petróleo, gas, petroquímica y refinación", sostuvo.

Compartir esta noticia
El presidente Nicolás Maduro habla durante una reunión con sus ministros en Caracas
El presidente Nicolás Maduro habla durante una reunión con sus ministros en Caracas.
Foto: AFP

Redacción El País
El dictador Nicolás Maduro le tendió una “alfombra roja” a nuevas inversiones extranjeras en petróleo, tras la revocatoria de la licencia a la estadounidense Chevron por parte del gobierno de Donald Trump a partir del próximo 3 de abril.

“El que quiera venir a trabajar con nosotros puertas abiertas, alfombra roja y abrazos de amor”, señaló Maduro. Venezuela está “abierta a todas las inversiones internacionales en petróleo, gas, petroquímica y refinación, tenemos las puertas abiertas de par en par para que venga el mundo entero a producir”, insistió.

Maduro afirmó que “todos los campos petroleros del país seguirán produciendo” mediante la “aplicación del plan independencia productiva soberana”, sobre el que no ofreció detalles.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) ordenó el “cierre de actividades” de Chevron y de sus “empresas conjuntas” con la petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) o de cualquier compañía en la que esta última posea “una participación del 50%”, cumpliendo así una orden de Trump.

Donald Trump.
Donald Trump.
Foto: AFP

El pasado 4 de marzo entró en vigor la licencia 41A que revoca la emitida en noviembre de 2022 por el expresidente demócrata Joe Biden. Gracias a esta flexibilización Chevron retomó operaciones en Venezuela en medio de un embargo impuesto en 2019 durante el primer mandato de Trump.

Maduro aseguró que Venezuela produjo en febrero, en promedio, 1.058.000 barriles de petróleo diarios, según “datos oficiales internacionales”, sin precisar cuáles.

El pasado jueves, el presidente del Parlamento controlado por el régimen, Jorge Rodríguez, aseguró que los teléfonos “no han dejado de sonar de todo el planeta” por llamadas de “países, compradores, consumidores, comerciantes de energía” que, agregó, están “desesperados por sustituir la función que venía ejerciendo” Chevron, que produjo más de 200.000 barriles por día (bpd) de crudo en 2024, según el Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos.

La salida de Chevron supone un revés económico para Venezuela, ya que había contribuido a la reactivación de la producción petrolera de este país, que en enero pasado superó por primera vez el millón de barriles por día (bpd) desde junio de 2019, según cifras oficiales difundidas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Maracaibo. Petroleros en el lago de la ciudad venezolana.
Maracaibo: barcos petroleros en el lago de la ciudad venezolana.
Foto: AFP

En tanto, Fedecámaras, la mayor patronal de Venezuela, pidió ayer miércoles a Caracas y a Washington retomar las conversaciones tras el fin de la licencia a Chevron, lo que la organización gremial prevé que tenga un impacto negativo en la economía nacional.

En un comunicado, la patronal empresarial advirtió que la salida de Chevron “podría impactar severamente en la economía” de Venezuela, que recibe -dijo- un “alto porcentaje” de divisas del sector petrolero.

Fedecámaras expresó su “preocupación ante las implicaciones que tal medida traerá para el país, especialmente, para las zonas cuya economía depende, en su mayoría, de este sector industrial”, así como en “áreas tan sensibles y vulnerables como la salud y la educación”.

Además, prevé que un “importante número de empresas” puedan “verse afectadas”, por lo que considera que el fin de las operaciones de Chevron “se reflejará en las cifras de expectativas de crecimiento”. AFP, EFE

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar