El Congreso de Intendentes envió a la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) de la Presidencia de la República los criterios sobre infracciones de tránsito a incluir en el nuevo sistema de libreta de conducir por puntos, cuya entrada en vigencia está prevista para dentro de 24 meses.
En los próximos días, la Unasev enviará al Parlamento un proyecto de reglamentación. Los conductores comenzarán el programa contando con 12 puntos y pueden ir sumando unidades cada año si no cometen infracciones.
Aquellos conductores que fueran multados por exceso de velocidad, conducir en estado de ebriedad o tras consumir drogas, o menejen sin cinturón, entre otras infracciones, perderán puntos hasta quedarse en cero, y entonces no podrán seguir circulando por determinado tiempo. Además, deberán hacer un curso de reeducación vial y pagar las posibles deudas pendientes por multas.
Se consideran como infracciones graves participar en picadas y realizar wheelie (levantar la rueda delantera de la moto).
Los nuevos conductores ingresarán al sistema no con 12, sino con 8 puntos.
Según actas taquigráficas de la sesión del Congreso de Intendentes, los intendentes de Paysandú, Maldonado y Lavalleja propusieron agregados al proyecto de reglamentación que elevará la Unasev al Parlamento.
Uno de los temas centrales, a juicio de los intendentes, es a quien se le cobrará la multa y se le realizará la quita de puntos en la libreta de conducir una vez se detecte una infracción.
A los efectos de cobrar la multa y de proceder a la quita de puntos de la libreta, las intendencias pueden aplicar una norma que señala que cuando el conductor sancionado no pudiera ser identificado o individualizado, se notificará a quien figure como dueño del vehículo inscripto en el registro vehicular departamental, Esa persona tendrá un plazo de 10 días hábiles para revelar la identidad del presunto infractor.
Pero lo cierto es que, en la práctica, esto puede generar muchas polémicas, porque ocurre que las intendencias "tienen individualizado el vehículo pero no quién conduce el mismo", reconoció en la sesión el director de Tránsito de la Intendencia de Montevideo, Juan Pígola.
Este problema ya ha generado grandes discusiones en otros países. La libreta por puntos se aplica en España, Francia, Alemania, India, Singapur, y también en buena parte de América Latina.
Apezteguía, quien entre los años 1990 y 2005 fue director de Tránsito y Transporte de la Intendencia de Montevideo y ocupó cargos en los ministerios de Vivienda y Ordenamiento Territorial, y Economía y Finanzas, en gobiernos del Frente Amplio, señaló que es "complicado" a quien se le atribuye la multa cometida cuando hay varios titulares de un vehículo.
"Siempre podré decir que la abuela maneja, pero la abuela tendrá que aceptar que va manejando. Y un día se le van a acabar los puntos a la abuela. Esto va a pasar en el país, porque pasa en el mundo. En Italia todas las abuelas han perdido la licencia de conducir", relató.
Apezteguía señaló que cuando una delegación del Congreso de Intendentes y la Unsasev viajó a España, fue informada de que, al aplicarse el nuevo sistema de licencia de conducir, todos los conductores españoles perdieron los puntos rápidamente.
Y agregó que el problema sobre a quién va dirigida la multa (titular del vehículo o el conductor al momento de la infracción) lo deberá resolver el Poder Ejecutivo.

Abusos
Por su parte, el intendente de Maldonado, Enrique Antía (Partido Nacional) planteó que es importante que exista también a nivel nacional la obligatoriedad de que los extranjeros paguen las multas de tránsito antes de salir del país. "Las mayores infracciones se dan en aquellos que saben que no están siendo controlados", dijo.
El jefe comunal fernandino también consideró que una quita de seis puntos para un conductor multado por circular sin cinturón de seguridad o hablar por teléfono "es muy fuerte" y "es muy discrecional", ya que el inspector de tránsito no tiene cómo probarlo.
"Me parece que eso puede llegar a permitir y permite muchos abusos (de inspectores de tránsito). Ojo con el puntaje" de las infracciones, insistió Antía.
Con respecto a las motos, Antía planteó que habrá que reglamentar "duramente la titularidad" de las mismas. "Los supermercados venden motos hasta a personas que no tienen libreta de conducir. Creo que hay que reglamentar la venta de la moto a quien tenga libreta", planteó.
Por su parte, el coordinador del Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive) y consejero por el Partido Colorado, César García Acosta, afirmó que las motos son utilizadas para cometer delitos, y en algunos casos hasta sicariatos.
Acosta agregó que el 70% del parque de motos, representado por 1.481.847 unidades en todo el país, tienen algún grado de morosidad en el pago de patentes.
En la sesión del Congreso de Intendentes, la intendenta de Paysandú, Nancy Núñez Soler (Partido Nacional) planteó que en la normativa prevista para la libreta por puntos no se tenía en cuenta una infracción de tránsito muy común en el departamento sanducero: el cruce en rojo en los semáforos.
"Quizás esa infracción es hasta más peligrosa a que el conductor no vayan con el cinturón de seguridad en la ciudad", planteó.
Pígola explicó a la intendenta Núñez Soler que no se podía incrementar el "menú" sancionatorio en la licencia de conducir por puntos, pues eso traía como consecuencia una "saturación de los mostradores" de las intendencias.
Por su parte, García Acosta expresó que la libreta por puntos establece un piso de sanciones. "De ahí para arriba se puede poner cantidad de cosas (infracciones de tránsito)", advirtió el jerarca del Sucive.
"Controles ridículos"
El intendente de Lavalleja, Hernán Bergara (Partido Nacional), advirtió que los límites de velocidad en el país se establecieron hace 80 años y agregó que éstos deben ser modificados por las rutas y los autos que hoy circulan.
Bergara señaló que algunos controles de velocidades "son ridículos" porque se establecen velocidades máximas de "45 kilómetros por hora o 30 kilómetros por hora, y en otros 60 kilómetros por hora en rutas".
"Si bien sé que es un tema bien complejo, creo que es algo que tenemos que pensar. Quizá sea necesario realizar algunas modificaciones en tal sentido", sostuvo.
Al finalizar la sesión del Congreso, el presidente del cuerpo, Carmelo Vidalín (Durazno), dispuso que las propuestas de los intendentes fueran enviadas a la Unasev para que se incluyan en el proyecto de reglamentación de la libreta por puntos que el gobierno enviará al Parlamento.