Redacción El País
La planta desalinizadora comprada por la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) semanas atrás por US$ 120.000 a la empresa estadounidense Hydro Application Consulting Group, no llegará en la fecha prevista, que inicialmente era el próximo lunes, y se demorará por lo menos hasta el sábado 29 de julio, según informó 970 Noticias (radio Universal) y confirmó El País con fuentes de la institución educativa.
Desde UTEC señalaron a El País que el mensaje oficial de la naviera indica “congestionamiento en puertos de trasbordo”. Las fuentes manifestaron que la empresa ya había advertido de posibles cambios en la fecha de arribo por problemas de logística en los puertos entre Houston y Montevideo.
Es que la planta se transporta en barco desde la mencionada ciudad del estado de Texas, en Estados Unidos, hasta la capital uruguaya. Esto debido a que, si bien inicialmente el traslado lo haría un avión Hércules de la Fuerza Aérea, esto no pude concretarse porque, tal como declaró Álvaro Delgado en mayo, “por 15 centímetros” no entraba en la aeronave.
El secretario de Presidencia añadió en aquella instancia que “los primeros datos de las dimensiones” que la empresa brindó apuntaban a que la planta entraría en el avión pero que, sin embargo, la compañía ajustó las medidas y ahí se dieron cuenta de que no entraría.
La llegada de esta planta se espera para mejorar la calidad de al menos una parte del agua que distribuye OSE en las cañerías de Montevideo y el área metropolitana, en medio de la crisis hídrica, aunque ya en los últimos días descendieron los niveles de sodio y cloro a valores normales debido al aumento del caudal de agua del río Santa Lucía.
El País consultó este jueves a Presidencia sobre la demora de la desalinizadora.
Una publicación en la web de la UTEC indica que la máquina "no es una desalinizadora estándar ni una potabilizadora estándar sino una planta capaz de remover sales de agua dulce con intrusión salina", o sea, "se trata de algo específico y que coincide con las características de Uruguay".
"El principal componente de la tecnología consiste en las membranas poliméricas de ósmosis inversa. Por las membranas se pasa el flujo de agua a tratar y se obtiene una corriente de agua tratada con una presencia muy baja de sales (comúnmente referida como el permeado), y otra corriente la cual contiene las sales que han sido removidas del agua (comúnmente referida como el concentrado)", añade la publicación.
El texto indica que "los técnicos de UTEC acompañarán a OSE en la instalación, puesta en marcha y funcionamiento de esta planta". Mediante un convenio entre ambas partes, pasado un plazo de dos años la planta quedará disponible para uso de la universidad con fines de investigación.