“En estado de shock”. Así quedó el equipo del doctor Drew Weissman este lunes al enterarse que su mentor había sido premiado con el Nobel de Medicina por sus aportes al desarrollo de la vacuna contra el covid-19. Y en estado de shock quedó Alicia, quien hace apenas una semana arribó a Pensilvania para adquirir de Weissman los conocimientos necesarios para desarrollar las vacunas ARNm en Uruguay.
Alicia Costábile, de 41 años y nacida en Montevideo, es doctora en Ciencias Biológicas e integra el Centro de Investigación de Vigilancia Epidemiológica del Institut Pasteur y también trabaja en la sección Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar), donde ejerce como docente e investigadora.
“En la pandemia empecé a trabajar con el grupo de Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno en el desarrollo del test nacional y ya luego me quedé trabajando con ellos en distintos proyectos. En particular ahora estamos pensando en desarrollar este tipo de vacunas de ARN mensajero en Uruguay porque es una tecnología que es bastante versátil y a priori parece bastante más sencilla que otras tecnologías para producir vacunas”, cuenta Costábile a El País.
Fue precisamente el virólogo Gonzalo Moratorio quien el pasado mes de mayo tuvo un encuentro con Drew Weissman y le solicitó la posibilidad de que alguien de su equipo hiciera una pasantía en su laboratorio para aprender de primera mano cómo producir estas vacunas.
Disculpen pero no puedo más de la alegría, esta charla la tuvimos en Mayo de este año en Filadelfia. Felicitaciones Drew por el premio Nobel!!! @viromol @FcienUdelar @IPMontevideo @Udelaruy @ANIIuy @EF_Fellows pic.twitter.com/ySqCgftXW0
— Gonzalo Moratorio (@gonzamoratorio) October 2, 2023
“Empecé en el laboratorio hace una semana”, cuenta Alicia entre risas desde Estados Unidos, donde de a poco va tomando sus primeras armas para absorber toda la información que pueda del equipo de Weissman.
“Tienen como distintos subgrupos, liderados por el doctor Weissman, que trabajan en la producción de productos terapéuticos con ARNm, o sea más allá de vacunas contra virus o bacterias, también otro tipo de de terapias, como terapias génicas o contra el cáncer”, detalla la investigadora.
En esta primera etapa de su pasantía, Costábile integra el grupo que sintetiza el ARN mensajero, “la base de la vacuna”. “Después hay otro grupo que se encarga de poner ese ARN mensajero en las partículas lipídicas, el ‘delivery’ de esa información. Con ese grupo voy a trabajar en los próximos días”, afirma.
Hacer vacunas ARNm en Uruguay
Costábile cuenta que en febrero de 2023 comenzó el diseño de “cuál va a ser nuestro ARN mensajero”. Pero vayamos por partes…
“La vacuna es una proteína o un virus atenuado que nuestro sistema inmune reconoce como algo ajeno y desarrolla estrategias de defensa para neutralizarlo y matarlo”, explica la investigadora.
“El ARN mensajero es un paso antes de generar la proteína. Es el molde. Lo que nosotros le damos es la información para que la célula haga esa proteína que el sistema inmune va a reconocer como ajena”, detalla Costábile.
“Uno tiene que ver qué molde le da para que después el sistema inmune produzca una respuesta. Nosotros estamos trabajando con virus, por lo que estamos eligiendo proteínas que están en su superficie”, cuenta la profesora.
En una siguiente etapa, una vez se cuenta con el molde, es necesario que la información sea “traducible”, es decir, que ese ARN mensajero pase a proteína en todas las células de nuestro cuerpo. “Hay moléculas de ARN que son más fáciles de traducir que otras, entonces también pensando en este tipo de características es que diseñamos”, explica Costábile.
En el Institut Pasteur, en este momento, la investigadora es la única que está con el proyecto bajo las directrices de Moratorio y Moreno.
Como resalta Costábile, poder fabricar este tipo de vacunas en el país es totalmente posible, pero “los equipos son caros”.
“No se invierte mucho en Uruguay. Por un proyecto así se dan US$ 30.000. Los proyectos en Estados Unidos son de medio millón o un millón. Con lo que tenemos hacemos lo que podemos, tratamos de hacer rendir esa plata lo más posible, pero eso también hace que avancemos más lento y que a veces no podamos competir con proyectos de un millón de dólares que tienen todo automatizado y hacen todo más rápido”, agrega.
Nobel de Medicina: pioneros e inspiración
Coronavirus, ARNm, antígenos… Palabras que de pronto se hicieron moneda corriente en nuestro vocabulario diario y cambiaron la forma de percibir la salud y la vida en sociedad. La pandemia de covid-19 marcó un antes y un después y ponerle freno fue en gran parte obra de dos personas, Katalin Karikó y Drew Weissman, investigadores que este lunes fueron galardonados con el Nobel de Medicina 2023 gracias a que sus investigaciones propiciaron el desarrollo de las vacunas de ARN mensajero.
Más de 30 años de trabajo y una pandemia de por medio llevó hoy a Katalin Karikó🇭🇺 y Drew Weissman🇺🇲 a ganar el @NobelPrize de Medicina por sus hallazgos que permitieron el desarrollo de vacunas de ARN, claves contra #covid y con muchas más aplicaciones. #hilo pic.twitter.com/efKGZfzaUZ
— Institut Pasteur Montevideo (@IPMontevideo) October 2, 2023
“Hay que hacerle algunas modificaciones al mensajero para que el sistema inmune no lo ataque directamente a él y lo degrade. A Weissman el Nobel se lo dieron por eso: por hacer que una molécula de ARN mensajero sea estable cuando lo inyectás como una vacuna”, explica Costábile.
En tanto, la investigadora uruguaya destaca que la historia de Katalin Karikó es especialmente inspiradora: “Ella siempre estudió esto y nadie le financiaba y era como: ‘¿A quién le interesa esto? No sirve para nada’, y terminó ganando un Nobel. Da para pensar que es importante invertir en la investigación básica, que a veces, aunque de la impresión de que no sirve para nada, tal vez en unos años nos salve de una pandemia”.
Hoy, pudiendo aprender de primera mano esta técnica para traerla a Uruguay, Costábile se proyecta a futuro: “Lo que me gusta de la ciencia es que estás constantemente aprendiendo y siempre enfrentándote a desafíos nuevos y tratando de resolver problemas. En ese sentido, estoy donde quiero estar, siempre aprendiendo cosas nuevas. Armando mi carrera como investigadora independiente y viendo qué nos depara el destino”.