CORONAVIRUS
Actualmente el departamento, uno de los más poblados del país, está último en el porcentaje de población vacunada hasta el momento. ¿Qué ocurre?
El ritmo de vacunación a nivel nacional es bueno, ya que en pocas semanas Uruguay logró posicionarse como el segundo país de América Latina en el acumulado de dosis aplicadas cada 100 habitantes. Sin embargo, si se mira en detalle, no son todos los departamentos los que tienen promedios altos de vacunación y Canelones es un ejemplo.
"Somos el último departamento en porcentaje de los que pudieron vacunarse", dijo este lunes Yamandú Orsi, intendente de Canelones, a través de su cuenta de Twitter. Su afirmación se sustenta en los datos proporcionados por el Monitor de Datos de Vacunación COVID-19 del Ministerio de Salud Pública, que muestra el total de actos vacunales.
Mala liga en Canelones. Pocos vacunatorios en el arranque, se perdieron 800 vacunas en Hospital y ahora aglomeración en Pando, por algún error en la agenda. Somos el último dpto en porcentaje de los que pudieron vacunarse. Ojalá nuestra suerte cambie pic.twitter.com/0aVJlXVGxc
— Yamandú Orsi (@OrsiYamandu) March 30, 2021
En este mapa, Canelones está último con un 8,77% de su población vacunada, muy por debajo de Durazno y Rivera, los departamentos con mayor porcentaje: ambos tienen 28,82%.
¿Cómo se explica esta diferencia? Fuentes del MSP indicaron a El País que el principal problema está en el número de vacunatorios disponibles para aplicar las dosis. Esto se da tanto en Canelones, como en Paysandú o en Salto, por ejemplo. Los tres departamentos tienen a menos del 15% de su población vacunada.
A esto se le tiene que sumar la densidad de la población —ya que a mayor cantidad de personas mayor cantidad de vacunatorios debe haber, para evitar largas filas, aglomeración y mucho tiempo de espera— y la capacidad tanto logística como de recursos humanos.
Se suma además que hay muchos vacunatorios que manejan un esquema de vacunación diferente, por ejemplo en los que se aplican las dosis correspondientes al carné de vacunas a los niños. Debido a una política de salud, no se permite que en esos lugares se den además dosis contra el coronavirus, lo que limita el número de centros que puedan destinarse a esta tarea. De esta manera se evita que ocurran errores y que coincidan, por ejemplo, niños con adultos.
Con respecto a los recursos humanos, también se debe tener en cuenta que en Uruguay los vacunadores oficiales son parte de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y por tanto en cada vacunatorio tiene que haber al menos un integrante que supervise el proceso.

En Paysandú estos inconvenientes fueron solucionados en la mañana de este miércoles, explicaron las fuentes, y por tanto se puede esperar que el ritmo de vacunación comience a aumentar en los próximos días.
En Canelones, por otra parte, las dificultades son mayores debido a que se trata de un departamento con una alta densidad de población, pero sin el apoyo logístico con el que cuenta Montevideo.
Esto llevó a que tomara más tiempo dotar a la Dirección de Salud Departamental de los recursos necesarios para poder abrir vacunatorios nuevos. Esta situación, sin embargo, se normalizaría a partir de la semana que viene, momento en el que está previsto que más centros sean elegidos para aplicar las dosis contra el coronavirus, dijeron las fuentes.
Desde el Ministerio de Salud Pública recordaron que, de todas maneras, ninguna de las causas que ocasionaron que algunos departamentos quedaran atrás en el promedio de vacunación es irreversible. Además destacaron que la vacunación sigue siendo buena, pero que al comprar con el resto del país donde ha sido "brutal", parece que no.
Actualmente en Canelones hay 588.959 habilitadas para recibir la vacuna contra el coronavirus. De ese total 51.638 ya fueron vacunadas, lo que corresponde a un porcentaje de 8,77%.
En total, a nivel nacional, 594.859 personas se aplicaron la primera dosis de las vacunas anticovid y 34.736 ya se aplicaron la segunda.