OSE aumentó salinidad del agua potable: ¿se puede seguir tomando?

El director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de la República, Daniel Panario, explicó qué implica el cambio que decidió el ente público.

Compartir esta noticia
Vaso de agua.
Vaso de agua.
Foto: Pixabay

El director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Universidad de la República (Udelar), Daniel Panario, aseguró que la decisión de OSE de “mezclar en forma diferente” las distintas fuentes de agua potable que se suministra al Área Metropolitana no supone un problema, por lo que será posible seguir tomando agua de la canilla.

El presidente de OSE, Raúl Montero, aseguró días atrás que la medida provocará que la salinidad del agua aumente a casi el doble, aunque esto no será perjudicial para la salud.

En este mismo sentido, Panario indicó que “son cantidades pequeñas” de sal que se encontrarán en el agua. “No creo que haya demasiados efectos, además de cortar un poco el jabón”, comentó, en conversación con Subrayado (Canal 10).

Filtración con ósmosis inversa

Según la empresa de purificación de agua WaterStation, la tecnología que se utiliza para la purificación de agua mediante ósmosis inversa radica en el uso de una membrana semipermeable para remover minerales y eliminar iones del agua, con el objetivo de eliminar las partículas más grandes.

La ósmosis inversa funciona aplicando presión al agua para empujarla a través de una membrana de ósmosis semipermeable para filtrarla.

Cuestionamientos a OSE

Panario también cuestionó el accionar de OSE en los últimos meses. El director indicó que, con el fenómeno de La Niña causando que llueva menos, “estaba claro lo que podía ocurrir” en el país.

“Lo que se debió haber hecho hace mucho tiempo es descentralizar el agua. Lo que pasa es que lo que le gusta a los ingenieros de OSE es comando y control, 'yo manejo todo desde aquí y asunto liquidado, si es posible potabilizamos en un lugar solo y atendemos todo'”, apuntó.

“Las cosas no funcionan así a la larga, funcionan así cuando hay abundancia. Cuando falta el agua hay que empezar a recurrir a los viejos pozos que había y que fueron abandonados, a las plantas potabilizadoras de las ciudades, que las sacaron”, afirmó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

OSE

Te puede interesar