Publicidad

OPS alerta por el consumo indiscriminado de antibióticos

Compartir esta noticia
Mujer en la puerta del Ministerio de Salud Pública. Foto: Estefanía Leal.
Fachada del edificio sede del Ministerio de Salud Publica (MSP) cerrado al publico por emergencia sanitaria declarada a causa de la pandemia de coronavirus Covid19 en el pais, ubicado en Av. 18 de julio y Jackson, barrio Cordon, ciudad de Montevideo, ND 20210826, foto Estefania Leal - Archivo El Pais
Estefania Leal/Archivo El Pais

NO HAY CONTROL

Ventas sin receta, consumo cuando no es necesario y temor por resistencia de las bacterias.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentó los datos del proyecto “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”, un estudio que se desarrolla desde 2020. En este marco fue que dio a conocer una encuesta de la consultora Cifra que demuestra una clara falta de información por parte de la ciudadanía en cuanto a cuándo tomar antibióticos; y devela que estos se están vendiendo sin receta, cuando hay una normativa que lo prohíbe.

De la encuesta realizada tanto en Montevideo como en el interior, se desprende que en los últimos dos años el 90% de las personas usaron antibióticos bajo recomendación médica. Sin embargo, el otro 10% lo hizo por su cuenta (un 7%), por recomendación de un conocido (2%) o por recomendación en una farmacia (1%).

En cuanto a los motivos porque estos fueron usados, el 30% lo hizo por dolor de garganta, lo que según señaló el director de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública (MSP), Gabriel Peluffo, que participó en el evento de presentación de los datos, es un error recurrente. “A veces relacionamos toda infección con el uso de antibióticos, cuando esto no es así”, sostuvo.

Sin exámenes

En cuanto a si las personas que tomaron antibióticos fueron sometidas antes a un examen, el 67% contestó que no. Un 9,6% sí dijo que antes se le hizo un urocultivo, un 5,6% un hemocultivo, un 4% un exudado faríngeo, un 3,6% una placa, un 2% un hisopado, un 1,2% un test pack, un 0,8% una muestra de lesión de piel, y el restante 6% dijo no recordar si se había sometido o no a algún tipo de examen.

En cuanto a cómo se obtuvo la medicación, el trabajo de Cifra señala que en un 60% fue a través de las farmacias de mutualistas u hospitales, un 24% en una farmacia comercial, un 12% durante una internación y un 4% ya lo tenía.

El infectólogo Homero Bagnulo, que también participó de la presentación de los datos, expresó principal preocupación por ese 24% que consiguió antibióticos a través de farmacias comerciales, y sostuvo que estas deberían suministrar estos fármacos solo en el caso de que trabajen expidiendo medicamentos para mutualistas o seguros médicos.

“Si esto (vender antibióticos) lo están haciendo sin receta, es muy preocupante”, dijo el especialista.

De hecho, de ese 24% que obtuvo los antibióticos en farmacias, un 48% contestó que la venta se hizo sin receta y 52% con receta.

También se preguntó a los usuarios sobre si era legal dispensar antibióticos sin receta en Uruguay. Pese a que hay una normativa que señala que se necesita receta blanca para obtener esta medicación, la mitad de las personas no está enterada de esto.

Un 16% dijo que era legal que las farmacias vendan antibióticos sin necesidad de una receta, un 51% expresó que era ilegal, pero un 33% reconoció no saberlo.

En cuanto al nivel educativo, de las personas, de los que tienen solo primaria completa el 8% dijo que era legal, el 58% que no lo era y el 33% que no sabía. Estos porcentajes mutan a 19%, 49% y 33%, respectivamente, en el caso de los que tienen completa la secundaria. Y pasa a 25%, 41% y 34%, entre los que tienen educación terciaria.

En tanto, y uno de los datos que más sorprendió a los académicos, es que el 20% de las personas vinculadas a la salud dijera que es legal dispensar antibióticos sin receta, contra 53% que dijo que no lo era y 27% que expresó no saberlo.

Resistencia

Según se recoge en el Plan Nacional de Acción contra la Resistencia Antimicrobiana (RAM), “durante las últimas décadas, la resistencia antimicrobiana se ha constituido en un problema creciente que ha amenazado la prevención y los tratamientos efectivos para infecciones causadas por bacterias, virus, parásitos y hongos”.

“Los agentes antimicrobianos son medicamentos que se utilizan para tratar las infecciones. La RAM se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos y se vuelven resistentes a los medicamentos utilizados para tratarlos. Un uso excesivo o inadecuado de los antibióticos puede conllevar la aparición de microorganismos resistentes a la acción de estos fármacos”, señala la OPS.

Al respecto, el doctor Henry Albornoz, intensivista, infectólogo y asesor del Ministerio de Salud Pública (MSP) que también participó de la presentación de los datos, explicó que el aumento de infecciones por bacterias “existía antes de la pandemia, pero la pandemia lo aceleró”.

A la pregunta de qué pasa cuando alguien toma antibióticos sin necesidad de estos, solo el 20% contestó que se corre el peligro de generar bacterias resistentes contra los mismos antibióticos. Un 20% se limitó a contestar que “hace mal”, un 3% dijo que “no pasa nada”, un 30% confesó no saberlo y un 15% dio respuestas diferentes.

“El problema de la resistencia ya está, no es un problema a futuro, y es necesario hacer algo al respecto”, sostuvo Albornoz.

En tanto, Bagnulo insistió que era necesario comunicar mejor lo que pasa con los antibióticos para que la población los use de manera responsable.

Bagnulo también se refirió a la exigencia a la que se ven sometidos los médicos luego de una consulta. “Estamos en una sociedad de consumo y cuando la gente va al ambulatorio quiere llevarse algo”, explicó.

El 80% desconoce cómo desecharlos

Hay un desconocimiento importante en cuanto a si existe una normativa en Uruguay sobre cómo desechar antibióticos. El 80% dijo que no sabía, contra 2% que dijo conocerlo, 10% que dijo no conocerlo bien y 8% que sostuvo que no había. Incluso, el 71% de personas vinculadas a la salud expresó desconocer la normativa, contra 6% que dijo conocerla. En Uruguay tanto los envases como los restos de medicamentos deben tirarse en las buzoneras de Ecofarma, que deberían estar ubicadas en cada una de las farmacias.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad