Publicidad

Matemático del GACH: "Estamos arriba de una locomotora que va rápido y no vemos la velocidad"

Compartir esta noticia
Personas en la rambla de Montevideo utilizando tapabocas. Foto: Archivo El País

AVANCE DE LA PANDEMIA 

Ernesto Mordecki señaló que Montevideo es el "motor de la pandemia" y el "mayor problema", que está "irradiando" el virus a "todo el interior"

Ernesto Mordecki, coordinador del área de Modelos y Proyecciones del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), opinó que "lamentablemente" en este momento no se está viendo "lo que está pasando" respecto a la situación actual por coronavirus, y lo graficó de la siguiente manera: "Estamos arriba de una locomotora que va rápido y en este momento no estamos viendo la velocidad. Estamos en un momento de bruma, precisamente porque la Navidad es un momento muy, muy especial del año".

En diálogo con "En Perspectiva" (Radiomundo), el matemático señaló que, además, los test y casos diarios ahora "están contaminados por el efecto licencias, Navidad, laboratorios que no trabajan, mutualistas a media máquina en los servicios esenciales"..

De acuerdo al experto, Montevideo es el "motor de la pandemia" y el "mayor problema". Aseguró también que la capital está "irradiando" el virus a "todo el interior" y que ha "llevado al amarillo y naranja a todos los departamentos". Agregó que Canelones "empieza a estar comprometido también".

Descartó que sea Rivera el motor de la pandemia, aunque aseguró que "no hay que descuidar" su situación, así como el ingreso de personas al país.

"Si me dan a elegir qué apagar y yo pudiera bajar una perilla, bajaría Montevideo, sin dudas" por un la "cantidad de población y de contactos". En tanto precisó que no sugirió el cierre del departamento o medida similar, y que su trabajo está enfocado en "hacer efectivo el asesoramiento" que les fue solicitado para el 10 de enero, fecha hasta la que rige la suspensión de espectáculos públicos, así como medidas para impedir las aglomeraciones.

Entre los elementos a tomar en cuenta, Mordecki remarcó que "sin dudas" sirve tener en cuenta la tasa de positividad, que es la cantidad de test positivos sobre el total de realizados."Las tasas de positividad bajas son un indicador de que estamos llegando bastante lejos en la contención de la propagación del virus. El aumento de la positividad quiere decir que nos estamos retrasando y no nos está dando para correr atrás de los contagios", dijo.

Actualmente la tasa de positividad en una semana se ubica en 6.85, que consideró un mal número. "El número bueno es por debajo del 1%, donde estuvimos mucho tiempo", y agregó que la Unión Europea considera en 4% el "nivel tolerable", para lo cual recomienda a partir de esa cifra "testear más".

Otro de los puntos en que se detuvo Mordecki fue la tasa de letalidad, que es la cantidad de personas que fallecen de las que se logran detectar, que se ubica en un 1% aproximadamente. "Si un día tenemos 300 casos, estadísticamente nosotros sabemos que van a fallecer del orden de tres personas", graficó.

Mirando el último número diario de fallecidos por COVID-19 en Uruguay, señaló: "11 fallecidos corresponden a 1.100 casos" en "el entorno de 20 días". Esta cifra es la que "se había estimado hace dos semanas en la conferencia de prensa" del GACH.

Respecto a este asunto, indicó que "en los países que tienen pandemias muy evolucionadas no se mira la cantidad de positivos, se mira la cantidad de fallecidos". En ese sentido, dijo que en los gráficos que elaboran comenzaron a incorporar los fallecidos por departamento. "Antes, hace un mes, no mirábamos (ese dato) porque era muy pequeño", explicó. De esta manera, "los números de fallecidos empiezan a darnos información estadísticamente significativa".

Contó que la tasa de recuperación aproximada de personas que son derivadas a CTI es del 50%. "Hay una gran preocupación por la saturación del sistema. Una aproximación gruesa que nos dan los técnicos de CTI (...) que aproximadamente 350 camas indicaba la saturación".

De todos modos, dijo que esta saturación "no es matemática", ya que "se puede producir en algunos lugares antes de producirse en otros, hay que eventualmente efectuar traslados, eso requiere acuerdos porque hay costos. La situación allí es delicada y la estamos mirando al máximo detalle", agregó.

Otro punto relacionado a los CTI es la estacionalidad, ya que las camas también se ocupan por otras enfermedades. "Las fiestas de fin de año son complicadas en ese sentido. Luego baja un poco la ocupación general y por suerte no estamos en niveles de saturación, pero sí se producen problemas en el interior donde capaz que cuatro o cinco casos pueden ser un problema", dijo.

De las que se contagian de coronavirus, aproximadamente un 2% va a CTI. "Cuando la sube la curva de contagios, uno sabe que en cinco o seis días, un 2% de esos contagiados van a ir a CTI", manifestó el experto.

Respecto a la proyección que anunció el matemático Fernando Paganini de unos 1.200 casos nuevos diarios que estimó el GACH para fin de año, indicó: "Los números no siguieron ese crecimiento exponencial que habíamos previsto, pero sí siguieron creciendo. Es un problema de velocidad y aceleración. La aceleración disminuyo, la velocidad no sé si se hizo constante, pero el tren siguió en marcha".

"Es como si uno va en un vehículo que va a chocar, y en vez de chocar a 120 km/h, choca a 90 km/h. Los daños son menores, pero son grandes", afirmó.

Sobre este punto, dijo que "sin duda hubo un cambio en la tendencia. La pregunta es cuál es el objetivo de las medidas que eran mantener los promedios, y eventualmente disminuirlos, y ese objetivo es más discutible que se haya logrado".

Mordecki dijo que los modelos matemáticos tienen el "gran problema" de que para sacar conclusiones a futuro "precisan información de un sistema que se comporta medianamente igual a como se va a comportar en el futuro", y esto con la pandemia no pasa. "No hay un día que tenga día siguiente igual al anterior. No lo hubo y menos en este momento", dijo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad