“Ausencia de controles básicos” en compras y pagos eran “la regla” en Casmu, según interventores; MSP denunciará

Las autoridades de Salud Pública presentan las conclusiones del informe y responden ante el Parlamento por la situación de la tercera mutualista con más afiliados del país.

Compartir esta noticia
Casmu
Fachada de la mutualista Casmu

Redacción El País
Los informes de los interventores designados por el Poder Ejecutivo para hacer un diagnóstico de la situación de la mutualista Casmu expone decenas de irregularidades en las que, dicen, incurrió la institución.

Las conclusiones de sus informes serán enviadas a la Fiscalía por parte del Ministerio de Salud Pública (MSP) para que decida si corresponde investigar eventuales delitos, según dijo la titular de la cartera, Karina Rando, en el Parlamento este miércoles.

"Se detectaron desvíos a normativas vigentes, incumplimientos estatutarios, al reglamento de compras, así como otras observaciones a las adquisiciones y los pagos, que implican perjuicios" para Casmu, se sostiene en el informe que resumen los diagnósticos de los interventores. El País accedió a dicho documento.

Consultado al respecto el presidente de Casmu, Raúl Rodríguez, dijo a El País que no fue informado del reporte de los interventores y, aunque reclamaron que se los envíen, aún no lo recibieron.

A su vez, el informe asegura que se detectaron que "varias empresas" con las que tercerizan servicios tiene como representantes a jerarcas y funcionarios de la institución.

"Existe una ausencia muy importante de procedimientos básicos de control interno y de oposición de intereses en relación a adquisiciones y pagos, que no son excepciones sino la regla", indicaron los interventores, según recoge el resumen realizado por la Dirección General de Salud. A eso se suma que, previo a las compras o firma de contratos no se realizaba un análisis económico sobre los precios y las condiciones.

Incluso, se advierte en el informe, durante la intervención se contrató servicios tercerizados sin comunicar a los interventores o habiéndose ellos negados, cuando tienen recursos humanos del mismo tipo en el seguro de paro. "Asimismo, del flujo de fondos surge que el gasto en Remuneraciones correspondiente a setiembre 2024 aumentó $30.000.000 respecto al mes inmediato anterior, según se informa debido a disminución de seguros de desempleo, actividad quirúrgica y pagos de licencias", se expresa en el informe.

En otro capítulo, abordan cómo se pagaron cientos de miles de dólares en obras que aún no habían comenzado e incluso nueve meses antes de firmar el contrato (como la obra para crear un CTI Neonatal, block quirúrgico y sala de partos).

El hecho de que el Parlamento haya aprobado un nuevo acceso al Fondo de Garantía "esto no ha hecho que suspenda la continuidad de gastos elevados y otros superfluos en momentos de crisis financiera como se encuentra".

A fines de octubre de 2024 debían 26 millones de dólares por cheques y conformes emitidos. La deuda con prestamistas no formales era de 11 millones de dólares y, según los cálculos de los interventores, el endeudamiento con instituciones financieras formales ascendería a 29 millones de dólares.

"La institución no prioriza obras en áreas fundamentales como cocina, almacenes de acopio de material médico quirúrgico, lavadero, policlínicas donde conviven áreas sucias sin doble circulación, humedades donde existe riesgo para el personal, por filtraciones de agua en las instalaciones eléctricas donde trabajan. Sin embargo paralelamente se realizan obras millonarias en servicios que se tercerizan y se adquiere equipamiento de alto costo, para la sala del Directorio", afirmaron en otro pasaje.

Contrataban empresas en las que participaban miembros de Casmu

En la contratación de empresas tercerizadas detectaron una serie de situaciones que pretendieron resaltar. Entre ellas, más de un caso en el que funcionarios del Casmu o jerarcas eran a su vez socios de empresas que la mutualista contrataba.

Un caso concreta muestra como el presidente de la Sociedad por Acción Simplificada (SAS) que fue contratada por el Casmu, era coordinador de un área de la institución desde 2009 y es hermano de un director de área de la mutualista.

Pero no es la única cuestión que señalan respecto a las contrataciones. También mencionaron que hay una persona física que es socia de cuatro empresas contratadas por Casmu y que tienen nueve contratos vigentes. Por otra parte, hay cuatro empresas contratadas —para funciones en distintos rubros y por distintos contratos— que tienen el mismo domicilio contractual.

A su vez, solo seis de los 30 contratos vigentes fueron aprobados por el consejo directivo.

Otra de las situaciones informadas refiere a empresas cuyo contrato finalizó hace más de un año pero se las sigue contratando sin formular un documento nuevo. “Se realizan contrataciones de servicios en base a dicho contrato (vencido), solicitando además servicios no incluidos en el mismo”, explicaron los interventores.

Incluso hay un caso en el que, por la contratación de un mismo servicio a una misma empresa hay dos contratos diferentes. Uno en el que Casmu debe pagar 90% del volumen total de facturación y el otro estipula que sea entre el 50% y el 70%.

Gerente de una gerencia que no se había creado

El 22 de noviembre de 2022 se designó por parte del Consejo Directivo a un gerente de Logística, Proyectos, Inversiones y Obras, pero esa gerencia nunca había sido oficialmente creada.

Se le otorgó a este gerente una “carta poder con amplias facultades” que le permitían efectuar cobros, firmar convenios y suscribir contratos civiles o comerciales en nombre del Casmu. Sin embargo, resaltan los autores del informe, los estatutos institucionales prevén que la representación esté a cargo el presidente, secretario o prosecretario. A su vez, es el Consejo Directivo quien debe encargarse de la “política de abastecimientos y contratación de servicios".

Pese a eso, el 4 de abril de 2024 el consejo directivo resolvió habilitar que este gerente actúe en representación del Casmu. Así, se detectaron 13 contratos firmados por él que están vigentes y varios son de antes del 4 de abril de 2024. Además, este gerente era socio y vicepresidente de una empresa contratada por Casmu, señalaron los interventores.

Diagnóstico económico

En el informe presentado por los interventores el 28 de octubre, según plasma el resumen, se presentan datos financieros específicos. “Es muy preocupante y coincidente con lo dicho respecto a que Casmu es una institución con importantes dificultades económicas que la llevan a un desequilibrio financiero permanente”, advirtieron y agregaron: “Casmu no ha tomado iniciativas para reducir el nivel de gastos que tiene, ha mantenido y continuado la ejecución de obras e inversiones no prioritarias”.

Tampoco poseen, por el momento, información que permitiera actualizar indicadores de endeudamiento, solvencia y liquidez.

Panorama asistencial

Por último, en este plano, el resumen destaca que en el interior del país “la institución mantiene deuda por los servicios prestados a los afiliados de Casmu. Esta situación de no ser revertida es una amenaza a la continuidad de la asistencia de los afiliados de la institución”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar