El gobierno y el Frente Amplio (FA) procuran dejar atrás rápidamente el nuevo cimbronazo sufrido por la administración de Yamandú Orsi, a poco más de 60 días de su asunción, como fue la renuncia de Alejandra Koch como vicepresidenta de la Administración Nacional de Puertos (ANP). En la Torre Ejecutiva y en la coalición de izquierda, el mensaje es que el tema "está cerrado" y "laudado" a raíz de la dimisión de la jerarca.
Al punto que, se asegura, el caso apenas fue mencionado este lunes en la reunión habitual del Secretariado Ejecutivo.
Koch presentó renuncia a su cargo el pasado viernes, apenas dos días después de haber asumido formalmente. Así lo comunicó el sábado la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry.
Su dimisión se dio luego de semanas en las que Koch ocupó el centro de la polémica tras votar - aún como directora vocal de la ANP, cargo que ostentó en el pasado gobierno - un ascenso para su esposo, Ricardo Suárez. Lo mismo hizo para su chofer y, al menos, tres funcionarios que trabajaban con ella en su oficina.
Tal como informó El País, la jerarca también había sido cuestionada ya que, cuando asumió como directora en la pasada administración, optó por seguir cobrando una partida de más de $ 110 mil vinculada al cargo presupuestado que tiene en la ANP, subgerenta del Área Sistema Nacional de Puertos.
Por lo pronto, el Partido Socialista (PS), la formación a la que pertenece Koch, analizará el tema este jueves, en su Comité Ejecutivo, con la premisa de que se trata de un caso ya superado. "Nadie quería que renunciara", dijo a El País una alta fuente del sector.
Fuentes políticas le dijeron a El País que el sector realizó en los últimos meses un "seguimiento" de la situación de Koch y, por extensión, de la realidad de un organismo "muy complejo" como la ANP. Y, si bien "no se justifica" el accionar de la exjerarca - uno de sus cuadros más relevantes en sucesivas gestiones de gobierno - y se indica que su decisión de ascender a su esposo "fue un error", incluyen el episodio en la "complejidad" de esa oficina.
Al respecto, las fuentes señalaron que se pedirá "poner el foco" en la ausencia casi total de estructura funcional en la ANP, un organismo "atípico" en el que, se indica, los ascensos suelen procesarse de manera "discrecional". En ese sentido, el resumen fue "deberían fijarse en todo".
La ministra de Transporte encomendó que se elaborara un informe relevando toda la situación de la ANP para poder idear posibles soluciones a la forma en que de establece la estructura de sus funcionarios.
Los socialistas dudan del impacto que la renuncia de una de sus principales jerarcas tendrá a nivel político. De todas formas, valoran la voluntad de Koch de dar un paso al costado y evitar así "distraer al gobierno" en una etapa tan significativa como el arranque de la gestión. "Nadie está atado a ningún cargo. Y eso cuenta para todo el Frente Amplio", se agregó.
En defensa de Koch, los socialistas apelan a la decisión que en su momento tomó Juan Curbelo, presidente de la ANP durante el pasado gobierno, en torno a la situación funcional de la jerarca. Según El Observador, Curbelo consultó a la Oficina Nacional del Servicio Civil si, ante una reserva del cargo, correspondía pagarle el salario y las compensaciones por las tareas que ya no cumplía, o solo el salario. La respuesta fue que solo correspondía el sueldo. Sin embargo, Curbelo optó por seguir pagándole las compensaciones a partir de un informe de la División Jurídica de la ANP.
Fernando Pereira: acoso y obsesión
La actitud del PS movió al resto del oficialismo a clausurar la discusión sobre el tema. Afectado por la reciente renuncia de una de sus dirigentes de primera línea, -y que lo llevó a un choque de visiones interno - el Movimiento de Participación Popular (MPP) optó ahora por la prudencia.
"Por supuesto, esto es algo que nadie desea" remarcó a El País un dirigente del mayor del sector del FA, que optó por valorar que la renuncia de Koch "confirma la línea clara que tiene este gobierno" en estos temas.
Hasta el momento, el único pronunciamiento público de la izquierda ha sido el del presidente del FA, Fernando Pereira. En rueda de prensa este domingo, Pereira reconoció que el accionar de la jerarca "puede no haber estado bien", en referencia a la decisión de votar el ascenso de su esposo. De todas formas, señaló que "hay que ver" si ese ascenso "correspondía o no" según el sistema que hoy utiliza la ANP.
“La compañera y quienes yo conozco en el puerto me dicen que es el mecanismo adecuado. Luego, claramente, cuando puede haber un interés familiar, uno no debe votar, y en todo caso que vote el resto del directorio. Esto ella lo sabe”, aseguró Pereira.
Como cuestión de fondo, el presidente del FA señaló que en la situación de Koch existe un claro caso de "acoso". Según su razonamiento, hay "una permanente obsesión por marcar y marcar, seguir mordiendo, que no comprendo en la política uruguaya, porque nosotros no se lo hicimos a nadie", afirmó.
En su carta de renuncia, divulgada el sábado, Koch defendió su conducta y afirmó que la información difundida sobre el asunto fue manejada "con violencia y falta de respeto, con ligereza y poca seriedad". Según expresó, se intentó instalar un "relato que no corresponde en los hechos" utilizando de paso "información reservada" de la ANP.
Venias con la firma de Cairo
El Poder Ejecutivo envió al Parlamento cuatro solicitudes de venias, que llevan la firma del presidente Yamandú Orsi y 15 ministros, cuando en realidad hay 14 secretarios de Estado.
Las cuatro venias, a las que tuvo acceso El País, tienen la firma de la ex ministra de Vivienda, Cecilia Cairo. Es decir, las resoluciones enviadas al Parlamento poseen las rúbricas de dos titulares de esa cartera.
Cairo presentó renuncia a su cargo el 18 de abril pasado por irregularidades y deudas de las construcciones de su casa y las de familiares ubicadas en un predio del barrio Pajas Blancas. Fue sustituida por Tamara Paseyro, exdirectora de Integración Social y Urbana.
Sin embargo, la firma de Cairo se encuentra en las resoluciones fechadas el 25 de abril pasado donde se dispone las venias para el exsenador blanco, Jorge Gandini, como director vocal de la Administración Nacional de Puertos (ANP); la de exsenador y exintendente de Salto por el Partido Colorado, Germán Coutinho, al Directorio de Ancap; la del abogado Darío Burstin (Frente Amplio) como integrante del Directorio del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) y la designación de Ximena Caporale (Frente Amplio) en el Directorio de UTE.