El Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, presentará este miércoles los avances y lineamientos de esa oficina previstos para este período. Será en un contexto muy particular. A la celebración de los 40 años ininterrumpidos de democracia en el Uruguay, se suma el retorno de la izquierda al gobierno, en un año en el que además se llevará a cabo la edición 30 de la Marcha del Silencio, que viene reclamando desde 1996 conocer el destino de los detenidos desaparecidos antes y durante la dictadura cívico-militar. Será, además, la primera movilización de este tipo con Yamandú Orsi como presidente de la República.
Se trata de un tema muy caro para el Frente Amplio (FA) que, en sus bases programáticas, admite que, a pesar de los esfuerzos realizados durante sus administraciones, "se sigue sin saber el destino de los casi 200 desaparecidos/as y el esclarecimiento de las circunstancias de un número similar de compañeros y compañeras asesinadas". Allí se da cuenta de "cientos de causas abiertas en la Justicia que no avanzan o lo hacen muy lentamente, generando en la práctica una denegación de justicia, y no ha habido investigaciones sobre los ilícitos económicos cometidos a lo largo de más de una década de ejercicio discrecional del poder".

Desde el Poder Ejecutivo se hizo mención al tema este domingo, en los actos por el 214 aniversario de la Batalla de las Piedras. Un acto en el que el ministro Educación y Cultura, José Carlos Mahía, reivindicó un ideario artiguista orientado a "hacer justicia social y priorizar a los más humildes".
"Dónde están" y "verdad y justicia", exclamó Mahía, al recordar a la "entrañable" Belela Herrea, ex subsecretaria de Relaciones Exteriores y vieja luchadora por los derechos humanos, una de las mayores artífices para que uruguayos perseguidos durante el pasado reciente salvaran sus vidas y que falleció este sábado, a los 98 años de edad.
Frente a él —y detrás de Orsi— un cartel se preguntaba "Dónde están". Lo portaban algunos integrantes de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos que, como todos los años, se hicieron presentes para efectuar sus reclamos. "Sepan cumplir", decía otro cartel, sin destinatario fijo entre políticos y militares que asistieron al evento. Precisamente, ese "Sepan cumplir" será el lema de la marcha de este martes que, bajo la premisa "30 veces Nunca más", vuelve a preguntarse: "Dónde están".
Tanto Orsi como Carolina Cosse habían hecho mención al tema —mientras ambos competían en la interna presidencial del Frente Amplio— en la marcha de 2024. El actual presidente pidió entonces a través de un video "nunca más terrorismo de Estado". A participar en la movilización, Orsi señaló la "deuda muy grande" que existe con los familiares de los desaparecidos", afirmó que la búsqueda de los restos "no se puede detener" y apuntó que la marcha representa "un encuentro obligado con la ética y una reafirmación de la forma de vivir y convivir, que vamos a defender con uñas y dientes".
El mensaje de este gobierno es que este quinquenio resultará "fundamental para poder concretar avances que permitan esclarecer el destino de los 197 uruguayos que aún permanecen desaparecidos". Así se expresó este domingo la ministra de Defensa, Sandra Lazo, en el acto por los 214 años del Ejército Nacional, al que también asistió Orsi.
Según la jerarca, su cartera deberá tener un rol de "facilitador" en esa búsqueda. Y, en ese sentido, prometió que se habilitará toda la información que sea posible para cumplir el reclamo que Familiares lleva haciendo desde el retorno a la democracia y que, todos los años desde hace tres décadas, es formalizado en la Marcha del Silencio: "obtener verdad".
“Estamos en un mes donde la sensibilidad está a flor de piel. Tenemos temas por resolver. Y yo siempre he dicho que el Ministerio de Defensa es una herramienta para facilitar toda lo que nos llega de instituciones y organizaciones de derechos humanos. Porque somos parte de esa búsqueda de la verdad”, dijo Lazo, y agregó: “Entonces, el ministerio tiene que oficiar absolutamente como facilitador de esas búsquedas, todo lo que llegue se va a habilitar para que podamos obtener verdad”.
Con esto, la ministra valoró que “este quinquenio es fundamental” para poder actuar en el tema: “Porque se nos está yendo parte de una generación que fue protagonista y que ha sido parte de esto. No obstante, para cada uno que muere, muchos jóvenes toman la bandera. Cada vez más gente quiere dar vuelta esa página y tener una real reconciliación, que nos merecemos todos los uruguayos y uruguayas”.
Orsi se presentó el domingo por la mañana en la velatorio de Belela Herrera. Allí destacó el compromiso de la fallecida ex subsecretaria con las causas humanitarias. "Trascendió no solo a su fuerza política, sino también a nivel regional", afirmó el presidente. Orsi recordó a Herrera y encendida defensa de "los refugiados y perseguidos". En especial, su labor en Chile luego del golpe de Estado sucedido en ese país en 1973, para salvar las vidas de los uruguayos que se habían exiliado allí y que fueron detenidos por el régimen de Augusto Pinochet.
Orsi apeló al accionar de Herrera —esposa del entonces embajador uruguayo, César Charlone— en esa tarea. A bordo de su Fiat 600, "recorría las calles de Santiago, salvando vidas", recordó el presidente. Herrera había asumido ese año como funcionaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Fue, según recordó este domingo uno de su hijos, César Charlone Herrera, el comienzo de una "segunda Belela" para una mujer que, destacó, hasta entonces era "la mujer del embajador, madre, dueña de casa y profesora de inglés".
"Fue una mujer de acción, de mucha acción" dijo Orsi. "Nos obliga a reconocer a una figura de alcance que trasciende fronteras", dijo. Orsi valoró allí el compromiso que alcanzó Herrera más allá de sus deberes familiares. "En tiempos complejos como aquellos, solo unos pocos logran ser tan gigantes, para concluir con una definición. "En el mundo diplomático y de los derechos humanos, cuando se nombra a Belela Herrera, todos se cuadran", aseguró. "Estamos hablando de una mujer gigante".
-
“Estamos hablando de una gigante”: Orsi destacó la dimensión internacional del legado de Belela Herrera
Acto por el Día del Ejército Nacional: Orsi presente y el homenaje a soldados uruguayos fallecidos
¿Cómo fue la Batalla de las Piedras, según la Inteligencia Artificial? El video que creó Presidencia sobre este hecho histórico