Temas del día:

Publicidad

Entre el "shock" y la "hiperinflación": expertos analizan el panorama en Argentina a un mes de las elecciones

Gabriel Oddone y Alfonso Capurro, socios de la firma CPA Ferrere, analizaron junto al periodista Carlos Pagni el contexto económico y político del vecino país tras las PASO y a semanas de los comicios del 22 de octubre.

Carlos Pagni
Carlos Pagni.
Foto: Francisco Flores

El periodista e historiador argentino Carlos Pagni participó ayer de una conferencia organizada por CPA Ferrere, a casi un mes de las elecciones presidenciales en el vecino país. La instancia, realizada a sala llena en el hotel Hyatt, fue también la última presentación del economista Gabriel Oddone como socio de la firma, que dará un paso al costado este mes.

Pagni, periodista del diario La Nación, presentó a lo largo de una hora y media una radiografía de la política argentina actual. Se refirió a los perfiles políticos de Javier Milei, Patricia Bullrich y Sergio Massa, que buscan ser electos presidente, así como dio pinceladas de lo que calificó como una “nueva época” en su país.

Antes de la exposición de Pagni, tanto Oddone como Alfonso Capurro, también socio de CPA Ferrere, resaltaron el impacto que ya supone la turbulenta economía argentina a nivel local.

“Estamos en una de las peores posiciones de competitividad con Argentina para el sector servicios de los últimos 40 años”, dijo Capurro. “Los datos que tenemos hoy, a junio, muestran que por primera vez en la historia, en los últimos 12 meses, los uruguayos gastamos más en Argentina de lo que los argentinos gastaron en Uruguay”, dijo el economista.

Oddone habló del déficit fiscal, la alta inflación y la brecha cambiaria en Argentina. La dolarización “no ataca el problema principal, que es el problema fiscal”, y eso requiere de “reservas”, indicó.

“Más importante que cuál es el plan, es cómo se va a implementar en Argentina”, agregó Oddone. “Siendo muy esquemáticos”, el país se enfrenta a un “shock duro” o a una “hiperinflación”, aseguró. En ese sentido, Oddone estimó que 2024 “va a ser muy complejo en Argentina, muy volátil, y la hiperinflación terminará siendo un elemento muy probable”.

Por su parte, Pagni planteó que Argentina vive en economía estancada desde hace una década. No obstante, marcó como un mojón de la escena el impacto del covid. Sobre todo para explicar el ascenso de Milei, que en las elecciones de 2019 no formaba parte de la oferta política.

La gestión de la pandemia, con una cuarentena “muy draconiana”, generó la “expulsión” de más gente de la clase media a la clase baja. Pagni también afirmó que “el problema de la libertad física, sobre todo de adolescentes”, derivó en que influencers “levantaran” la figura de Milei, que no paró de crecer desde 2021.

“Ingresamos en una nueva época, donde las piezas sigan siendo probablemente las mismas, pero el tablero se rompió”, dijo Pagni y agregó: “El mapa sobre el que está funcionando la política es otro, el formato es otro”.

En relación a las elecciones primarias, Pagni destacó el “agujero gris” de siete millones de votantes de Milei que “lo que quieren es, por repudio y hastío a lo conocido, ingresar en lo desconocido”.

Ante este escenario, el periodista argentino también hizo foco en la “gran crisis de representación”, que atraviesa, en su opinión el vecino país, y que proviene de “una sociedad que, como la democracia no le provee un mínimo de prestaciones más o menos razonables, empieza a sospechar del sistema”, lo que a su vez “radicaliza” el voto en todo el espectro.

Respecto a la opción de Juntos por el Cambio (JxC), que encabeza Bullrich, dijo que el “pegamento real” que tiene la coalición fundada por el expresidente Mauricio Macri es el “antikirchnerismo”. La menor votación de JxC en las PASO es la “caída del kirchnerismo”, acotó.

Respecto a Massa (Unión por la Patria), planteó que sigue como ministro de Economía en la campaña porque “a pesar del costo que tiene siendo el rostro de la inflación”, accede a “palancas” que le habilita acuerdos políticos. Entre los desafíos del candidato que representa al oficialismo, Pagni dijo que se debe “evitar que el peronismo lo traicione” y Milei obtenga sus votos.

Además

Evitar una crisis en los “próximos seis meses”

Pagni sostuvo que una de las principales preguntas que se abren hoy no es que la futura administración “resuelva todo”, sino “qué posibilidades hay de que venga un próximo gobierno y no tenga una crisis en los próximos seis meses”. El techo de Milei hoy es 49%, en Bullrich llega a 46% y en Massa 31%. En tanto, planteó que hoy “es más probable una segunda vuelta con Massa que con Bullrich”. En tal caso, Massa “perdería” ante la “gran voluntad de cambio” en Argentina, agregó Pagni.

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad