ALIMENTOS
La diputada Lustemberg dijo que los cambios hacen que la norma "no cumpla con su objetivo que es informar a la gente sobre los productos que tienen elevados contenidos de grasas, azúcares y sal".
La diputada frenteamplista Cristina Lustemberg, exsubsecretaria de Salud Pública entre 2015 y 2017, apuntó este jueves contra el gobierno tras conocerse el nuevo decreto de etiquetado de alimentos que aumenta los valores que definen cuándo un contenido es "excesivo" en sodio, azúcares, grasas y grasas saturadas.
"Lamentamos que a tres días de la aplicación de la norma sobre etiquetados de alimentos que tanto trabajo de técnicos y especialistas llevó redactar y acordar el gobierno decida aumentar los límites para todos los nutrientes lo que hace que la medida pierda efectividad y no cumpla con su objetivo que es informar a la gente sobre los productos que tienen elevados contenidos de grasas azúcares y sal", escribió la legisladora en su cuenta de Twitter.
Aumentar los límites para todos los nutrientes lo que hace que la medida pierda efectividad y no cumpla con su objetivo que es informar a la gente sobre los productos que tienen elevados contenidos de grasas azúcares y sal.
— C. Lustemberg (@LustembergC) January 28, 2021
La exjerarca de Salud estuvo involucrada en la presentación de esta iniciativa en setiembre de 2017 . Posteriormente, en agosto de 2018 el por entonces presidente Tabaré Vázquez firmó el decreto 272/018, que marcó la obligación de alertar a la población del exceso de sodio, azúcares, grasas y grasas saturadas en los envases de alimentos.
La diputada frenteamplista aseguró en marzo pasado que este etiquetado era relevante debido a los números actuales: "Casi el 65% de nuestra población tiene algún indicador de sobrepeso u obesidad, cuatro de cada diez niños en etapa escolar tienen sobrepeso y obesidad y el 12% de los niños menores de dos años ya tienen algún tipo de sobrepeso u obesidad".

En esta línea, en mayo pasado Lustemberg había elevado un pedido de informes a los ministerios involucrados con esta iniciativa. “Nos preocupa que el tema quede sin resolver y que no se avance con celeridad, ya que esto es una cuestión prioritaria para la salud. Recordemos que Uruguay enfrenta una epidemia de sobrepeso y obesidad que afecta especialmente a niños, niñas y adolescentes”, había dicho la exjerarca.
En
setiembre del año pasado
el gobierno resolvió postergar la puesta en marcha de esta iniciativa hasta el 1° de febrero. Con la nueva norma, firmada el 26 de enero, se hicieron más laxos los requerimientos para para el etiquetado frontal de los alimentos.