El Banco de Previsión Social (BPS) destinó una cifra millonaria en 2023 para cubrir las diferentes prestaciones que brinda: 290.896 millones de pesos constantes, lo que equivaldría a US$ 7.405 millones. El monto global tuvo un leve crecimiento de 3% en comparación con el año anterior. La mayor parte del dinero se volcó a las jubilaciones de los uruguayos, y le siguieron las pensiones por sobrevivencia, por vejez y por invalidez.
Las asignaciones familiares, por su parte, significaron un desembolso de 11.203 millones de pesos constantes en 2023 -unos US$ 285 millones-, lo que implicó un aumento de 9% en comparación con el año anterior. La prestación, que tiene como destinatarios los hijos o menores a cargo de los trabajadores que cumplen ciertas condiciones, llegó a 463.595 beneficiarios al cierre del año.
Solo en diciembre, el gobierno otorgó 922 millones de pesos constantes, representando el 4% del dinero que salió ese mes del Instituto de Seguridad Social. La mayor cantidad de beneficiarios estuvo en Montevideo (144.592), Canelones (80.753) y Salto (25.471) al cierre del año. De los 19 departamentos, ninguno registró grandes variaciones de un año al otro, ya que rondaron entre una caída del 3% en Soriano y el aumento de 2% que se dio en la capital.
Los datos pertenecen al BPS, disponibles en el sitio web del observatorio del instituto, que se actualizan de forma mensual. De allí se toman los datos de las prestaciones ya ajustados por el Índice de Precios del Consumo y convertidos a dólares.
Gran parte del dinero que sale del BPS va hacia las jubilaciones de los uruguayos. El instituto pagó 189.401 millones de pesos constantes -unos US$ 4.822 millones- a las personas que ya se encontraban fuera del mercado laboral en 2023. La cifra viene en crecimiento en los últimos años, ya que subió un 3% en comparación con 2022 y un 2%, con 2021.
Montevideo es, por lejos, donde más retirados hay (189.408), seguido por Canelones (75.651), Maldonado (24.855) y Colonia (23.684).
Las personas pueden jubilarse por diferentes motivos, y la gran mayoría lo hizo por vejez: 332.065 personas cobraron la jubilación bajo ese concepto en diciembre. También está el retiro por edad avanzada (77.409 individuos), por invalidez (66.512) y otras causales (9.937, que tuvo la particularidad de que cayó un 9% en comparación con 2022). En promedio, según datos del BPS, cobraron 32.287 pesos constantes cada uno, que equivale a US$ 821.
Mercado laboral
La pandemia tuvo un efecto directo sobre la cantidad de subsidios por desempleo que dio el BPS. En 2021, el año siguiente a que se decretara la emergencia sanitaria, el instituto de seguridad social debió volcar 16.977 millones de pesos constantes a la población para amortiguar el impacto del covid-19. Ya al año siguiente, en 2022, la cantidad de dinero que se destinó a este subsidio se redujo casi un 28%, mostrando una mejora de la situación.
Sin embargo, en 2023 se produjo un aumento -cuando se destinaron 12.509 millones de pesos constantes por subsidio por desempleo, unos US$ 318 millones-, aunque leve de 3% en comparación con 2022.
El año 2023 cerró con 42.075 beneficiarios del subsidio por desempleo, un número 9% menor que el registrado el mismo mes de 2022. En diciembre hubo 12.397 altas, y las personas recibieron en promedio un importe de 23.583 pesos constantes. Al analizar por edad, la mayor parte tenía entre 30 y 39 años (10.422 individuos), seguido el tramo de 20 a 29 años (10.127 personas). Y al considerar el sexo, más de la mitad eran varones (66%) y el restante 34% eran mujeres.
Otra prestación vinculada al mercado laboral es el subsidio por enfermedad. En 2023, el BPS destinó 9.898 millones de pesos constantes -unos US$ 252 millones- para los trabajadores en actividad que no pueden realizar sus tareas por motivos médicos. La cifra tuvo una caída de 12% en comparación con 2022 (11.212 millones de pesos), año en el que ya había caído 12% con respecto al anterior.
A casi tres años desde que llegó el covid-19 a Uruguay, el BPS continúa diferenciando si el subsidio es por una enfermedad vinculada al virus. Para diciembre de 2023, solo 230 eran patologías con vinculación directa al covid-19 (0,48% del total), y 2.909 tenían una conexión indirecta (6,13%).
Montevideo fue el departamento con más beneficiarios en diciembre (20.918), y después vinieron Canelones (9.807), Maldonado (2.853) y Colonia (2.015). La mayor parte eran mujeres (60%) mientras que el 40% restante eran varones. Por otra parte, el tramo de edad con más cantidad de personas que recibieron el subsidio es el que va de 30 a 39 años, con 11.860 individuos. El segundo es el de 40 a 49 con 11.260 trabajadores y el tercero es el que va de 50 a 59 con 10.545.
El subsidio por maternidad -que cubre los 98 días de licencia maternal, previo y posterior al parto- implicó un desembolso de 2.138 pesos constantes en 2023 -unos US$ 55 millones. De esa manera, se mantuvo casi sin variaciones (incremento de 2%) en comparación con el año anterior.
Al cierre de 2023, el 41% de las mujeres estaba en Montevideo (414 en licencia maternal), y le vinieron después Canelones (164 personas, 16% del total), Maldonado (88,9%) y Colonia (45,4%).
Incapacidad y vejez, las pensiones asistenciales
El Banco de Previsión Social (BPS) también da pensiones asistenciales, que son por vejez o invalidez común o severa. En 2023, el instituto destinó 14.736 millones de pesos constantes a estos beneficiarios -unos US$ 375 millones-, que para diciembre abarcaba a 83.634 personas.
Solo en diciembre, el Instituto de Seguridad Social otorgó 1.253 millones de pesos constantes, representando el 5% del total que se entregó en ese mes.
De todos los que recibieron la pensión en el último mes de 2023, el 44% fue por invalidez común (que cobró en promedio $ 15.333), el 31% por invalidez severa ($ 15.344) y el 25% por vejez ($ 13.912).
Por otra parte, unas 228.724 personas recibieron una pensión por sobrevivencia en diciembre, con un importe promedio de $ 17.922. En ese mes, el desembolso de 4.099 millones de pesos constantes -unos US$ 104 millones- representó el 17% de lo que dio el organismo para todas las prestaciones.
De ellas, la gran mayoría (91%) fueron mujeres y solo el 9%, varones.
-
¿Cuándo pagan las asignaciones familiares en febrero de 2024? BPS publicó el calendario de cobro
Incentivos para invertir en Uruguay: los "ganchos" a argentinos y las barreras que ahuyentan
Mieres y Arbeleche comparecerán ante el Parlamento para explicar posibles efectos del plebiscito del Pit-Cnt
¿Cómo funciona el nuevo programa de promoción de empleo en el sector de la construcción?