Redacción El País
Un operativo policial con varios allanamientos desarrollado en Médanos de Solymar le permitió a la Policía encontrar más de 80 ladrillos de droga, un arsenal de armas y municiones y detener a dos personas. Se trata de una operación que lleva dos meses de investigaciones, y que obtuvo nueva información del grupo criminal gracias a la detención de dos hombres en Paysandú.
La investigación que ahora derivó en la Operación Félix —nombre policial para el procedimiento de este jueves— comenzó hace dos meses, luego de que la Dirección de Investigaciones de la Policía recibiera información sobre la actividad de una banda criminal vinculada a drogas y armas.
El 19 de noviembre se hicieron visibles los primeros frutos del trabajo de Inteligencia, cuando en Paysandú fueron detenidos dos hombres con más de 25 kilos de pasta base cuando retornaban al país por el puente internacional que conecta al departamento de Paysandú con la ciudad de Colón en Argentina.
A partir de esa intervención se obtuvieron nuevos insumos que permitieron "tirar del hilo" y conseguir información sobre las personas que fueron capturadas este jueves, según contaron fuentes policiales a El País.
Luego de conocer el modus operandi de la banda que se dedicaba a acopiar y distribuir armas y droga para distintas organizaciones delictivas, fueron solicitadas tres órdenes de allanamiento para la zona de Médanos de Solymar, en Ciudad de la Costa.
Si bien se intervinieron tres casas, solo en una se encontró droga. Para la mañana de este jueves ya habían sido detenidas dos personas, entre ellas, quien se presume que era uno de los cabecillas de la banda y poseedor de dos antecedentes por hurto, y anotaciones como menor por el mismo delito.
La incautación fue importante. Por un lado, se encontraron 85 ladrillos, que si bien se presume que se trata de pasta base resta el análisis que lo determine. Además, seis recipientes de marihuana que aún no han sido pesados y 4.000 dosis sin determinar la sustancia.
Con respecto a las armas, fueron encontradas cuatro largas —un Ak-47, una M4, una escopeta y un subfusil— y nueve cortas, aunque algunas habían sido modificadas para tener mayor poder de fuego. Dos de las pistolas eran del Ministerio del Interior. Todas estaban acompañadas por una gran cantidad de cargadores, cartuchos y distintos kit de modificación que no han sido contabilizados.
También fueron incautados tres vehículos, dos chalecos antibalas, celulares, dos handy y distintos dispositivos electrónicos.
Por las características del lugar, y la cantidad de elementos que poseía, la hipótesis principal de la Policía es que se trataba de un lugar de acopio, con el objetivo de luego abastecer a grupos criminales.
Si bien hasta ahora permanecen dos personas detenidas a disposición de Fiscalía, los investigadores presumen la existencia de más personas involucradas.
Abastecían el mercado interno
Juan Rodríguez Reina, director de Investigaciones de la Policía, explicó durante la conferencia de prensa celebrada este jueves que la situación genera "preocupación", al igual que en circunstancias anteriores en dónde se han incautado drogas y armas. Además, señaló que las armas son "importantes" en cuanto al calibre que tienen.
"Fue un golpe importante al narcotráfico y especialmente al microtráfico en la zona del Área Metropolitana", dijo Rodríguez y destacó la necesidad de "afectar la movilidad —por los vehículos—, los bienes y el poder de fuego" de las bandas.
El director de Investigaciones también mencionó que si bien parte del poder de fuego era para la propia protección del grupo, se presume que también podían estar abasteciendo el mercado interno.
Sobre el destino de la droga, que en caso de ser pasta base tendría un valor cercano al millón de dólares —y mayor si fuera cocaína—, dijo que la hipótesis principal es que se iba a quedar en Uruguay.
Tras ser consultado por las grandes cantidades de pasta base que se están incautando en los últimos meses y su posible vínculo con laboratorios clandestinos en Uruguay con el objetivo de hacer el proceso inverso y transformarla en cocaína, Rodríguez aseguró que "no consta" su existencia.
"Los delincuentes mutan y adquieren nuevos conocimientos que se enseñan entre ellos", concluyó Rodríguez que no descartó que puedan descubrirse en un "futuro cercano".
Operativo en Paysandú
Según pudo conocer El País en base a fuentes policiales, la Operación Félix está relacionada a la detención de dos hombres en Paysandú el pasado 19 de noviembre, en la que se incautaron casi 26 kilos de pasta base.
En esa ocasión, dos hombres, de 40 y 42 años, habían sido detenidos mientras intentaban cruzar con la droga en una camioneta que partió desde Argentina e intentó cruzar por el puente que conecta Paysandú y Colón.
El operativo se puso en marcha en la ruta 3 y 24, luego de que la Policía advirtiera un cruce "sospechoso" en el Puente Internacional Artigas, según había informado en su momento el Ministerio del Interior a través de un comunicado.
Los celulares incautados fueron claves para obtener indicios que conectaron esa incautación con el operativo desarrollado este jueves en Ciudad de la Costa.
-
Murió Gustavo Basso, cofundador de Conexión Ganadera, tras impactar su auto contra maquinaria vial en ruta 5
Anciana lo contactó por una sesión de espiritismo y la estafó: le quitó más de US$ 20.000, un auto y una casa
Hombre de 29 años fue condenado por abusar de una adolescente de 15 años en el baño de un estadio de Florida