El Consejo de la Facultad de Psicología (Universidad de la República) resolvió este lunes que, tras la detección por parte de docentes de un uso masivo de Inteligencia Artificial (IA) en parciales, no se anularán las pruebas, sino que se dará una “valoración diferenciada” a las dos evaluaciones para la composición final de la calificación.
La casa de estudios resolvió el 23 de junio —por siete votos en nueve de su consejo— que tanto en Neurobiología de la mente como en Fundamentos de la Psicología, dos unidades curriculares obligatorias, que el primer parcial virtual domiciliario que fuera cuestionado tendrá un valor de 20%, mientras que el segundo parcial presencial valdrá 80%.
Los docentes del Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología (IFMP) enviaron el 2 de junio al decanato, a la dirección de la Licenciatura de Psicología y a los docentes universitarios (ADUR) una carta marcando un "indicio fuerte" de uso de IA en evaluaciones virtuales de fines de mayo, planteando que se “considere anular la prueba virtual”, como informó Búsqueda y confirmó El País.
También denunciaron que un "porcentaje extremadamente alto e inusual" de estudiantes respondió correctamente el 75% o más de las evaluaciones virtuales, cifra que contrasta de “forma drástica” con el desempeño en instancias presenciales. Y que entre 2023 y 2025 hay una "tendencia al alza" de estudiantes que alcanzan "la excelencia".
Esta definición llevó tres semanas de discusión docente. Se consensuó primero en la Comisión de Carrera —ámbito cogobernado de docentes, estudiantes y egresados— y luego fue votada en el consejo. En este tiempo, las situación generó gran incertidumbre entre los alumnos y una polémica a nivel académico y político por el uso generalizado de la IA en una prueba universitaria.
"Hay estudiantes que realizaron la prueba en menos de 3 minutos obteniendo el máximo puntaje en 20 preguntas. Esto nos hace considerar el uso por parte de los/as estudiantes de la inteligencia artificial para responder la prueba", expresó la coordinadora de la UCO Fundamentos de la Psicología, Beatríz Falero, en una carta del 28 de mayo.
El equipo docente de Neurobiología de la Mente, que habían planteado anular esta prueba, cambió de postura días más tarde. En una carta del 9 de junio, si bien se mantuvo la "enorme preocupación", se valoró que hubo estudiantes que "se manejaron de forma ética y responsable" en la prueba. Por ello, pidieron "retirar" el pedido de anulación del parcial y avanzar con esta solución, de darle peso relativo menor a esta evaluación.
“Estoy afín de aprobar este acuerdo, que no es el que más que me conforma, pero entiendo que es uno que nos puede ayudar”, dijo el decano de Psicología, Enrico Irrazábal, en la última sesión, de acuerdo al audio de la sesión que se comparte en todos los casos en el portal web. A su juicio, esta definición “no daña en absoluto” el contrato pedagógico.
Con respecto a la copia con IA, el titular de Psicología prefirió no entrar en debate con parte del consejo que planteó que se estaba tomando una medida sin indicios claros del uso de herramientas como ChatGPT, pero marcó una línea. “Nos asiste una duda razonable muy fuerte de que sucedió algo en este parcial por la velocidad de la respuesta y la inexistencia de antecedentes de nivel tan alto de excelencia”, dijo.
"Hay una falla en la propuesta. Es muy raro que como está la guía (curricular), que sabemos que es falso-verdadero, o múltiple, hagamos un parcial totalmente virtual. Sin o con Inteligencia Artificial", dijo el decano. “Creo que hay una falla que es para reflexionar. Y sé que se está reflexionando”, agregó.
Irrazábal hizo otra autocrítica en torno al manejo de la IA a la interna de su facultad. “Tenemos un grupo que está muy formado en IA, la gente de Biblioteca, y está dando clases sobre eso. Entonces, no nos puede sorprender a nosotros una situación de este tipo cuando sabemos cosas de IA, y tenemos que aprender a utilizarla. Hay que integrarla ya (…), de la misma manera que incorporamos una técnica viejísima, que se llama libro”, dijo.
A nivel de la facultad, han señalado que las evaluaciones virtuales responden a la masividad de la matrícula, que este año registró una cifra récord de nuevos alumnos —más de 3.700— en un contexto en que la facultad no ha incrementado el plantel docente, ni los locales para atender más alumnos, que incluso tuvieron clases en la calle como medida de protesta. Esto se enmarca, además, en la próximas discusión por el presupuesto quinquenal.