Qué es y cómo funciona el nuevo programa para potenciar a "números uno" de empresas

Compartir esta noticia
Laborde. "Nuestro foco es generar un espacio de confidencialidad", dijo el presidente de Vistage. Ariel Colmegna.
Alejandro Laborde ND 20180614, foto Ariel Colmegna - Archivo El Pais
Ariel Colmegna/Archivo El Pais

EJECUTIVOS

La organización de origen estadounidense Vistage crea grupos de líderes empresariales que se apoyan entre sí para mejorar la toma de decisiones y su calidad de vida; ya captó a 44 miembros en Uruguay

Un CEO con mucho recorrido en el mercado profesional se reúne con una decena de ejecutivos una vez al mes. El objetivo no es hacer negocios, sino que los encuentros del grupo ayuden a mejorar la efectividad y la calidad de vida de sus miembros. De eso se trata Vistage, una organización de origen estadounidense de 22.000 miembros en una veintena de países, que desembarcó este mes en Uruguay con su «programa para números uno».

«La metodología se basa fundamentalmente en pertenecer a un grupo de pares, de gerentes generales en similares condiciones o momentos de vida, para mejorar la toma de decisiones», dijo Alejandro Laborde, presidente de Vistage Uruguay.

La organización, que tiene 61 años de historia, propicia una vez al mes el encuentro de los grupos (de 8:30 a 17:30) y una reunión de cada miembro con su coordinador («chair»).

El grupo ideal incluye 14 personas, pero ocho o nueve es el mínimo. «Cuando firmamos el acuerdo con EE.UU. nos pidieron pronósticos de acá a 10 años. Propusimos armar dos grupos con unas 20 personas, pero ya tenemos 44 ingresando a los grupos. La realidad superó las expectativas», dijo Laborde.

Para ingresar basta con tener el mayor rango en una empresa con desafíos en la toma de decisiones (no se requiere un determinado tamaño en facturación o empleados).

Cuatro grupos comenzarán a reunirse este mes y dos empezarán en julio. Los chair confirmados son los ejecutivos Virginia Suárez (HSBC), José Palma (Louis Dreyfus), Roberto de Luca (ex Deloitte), Graciela Reybaud (Heritage) y los consultores Santiago Mercant y Adrián Edelman (ver sus perfiles más abajo). Vistage también está conversando con «un par» más de «muy buenos perfiles», que podrían empezar con sus grupos a fin de año o inicios de 2019. La membresía cuesta US$ 500 más IVA por mes, pero Laborde sostuvo que «la mayor inversión que hace el miembro es bloquear un día entero de su agenda para poder mirarse desde afuera».

Confianza

«Nuestro foco es generar un espacio de confidencialidad, de confianza, para que los gerentes conversen sobre sus dolores de todos los días», agregó Laborde. Explicó que Vistage funciona bien en mercados de similar tamaño al uruguayo, como Córdoba, Mendoza y Asunción. «En la medida en que un miembro se anima a contar algo, eleva el nivel de confianza para la siguiente reunión», graficó. También se verifica que en los grupos no haya miembros de empresas competidoras ni relaciones cliente-proveedor.

Las reuniones mensuales se hacen en las empresas de los miembros y se va rotando al anfitrión, quien debe contar la visión estratégica de la compañía a futuro. También incluyen exposiciones de expertos sobre temas de interés para el grupo.

Los asuntos críticos que los miembros vuelcan en las reuniones pueden ser desde cómo convertir ciclos económicos desfavorables en una oportunidad, cómo superar problemas financieros y hasta cómo resolver problemas con un socio o incluso los de índole familiar. «La riqueza es que el grupo genere sentido de pertenencia. En Argentina, el promedio de permanencia es de cinco años. Esperamos que quienes entran ahora en Uruguay permanezcan por mucho tiempo», cerró Laborde.

Perfiles de los "chair"

1

Roberto de Luca. Foto: El País.
Roberto de Luca
Contador público.
Exsocio director de Deloitte.
Docente universitario con amplia experiencia en consultoría gerencial.

2

Virginia Suárez. Foto: El País.
Virginia Suárez
Contador Público de UDELAR. MBA del CEMA Buenos Aires.
Director de HSBC Uruguay.
Consultor independiente.

3

José Palma. Foto: Gentileza Vistage.
José Palma
Ingeniero Industrial de UCA Argentina
CEO de Louis Dreyfus Company Uruguay & West Latam.
Presidente de Asociación de Comerciantes de Granos del Uruguay.

4

Graciela Reybaud. Foto: El País.
Graciela Reybaud
Contador Público. Licenciada en Administración.
CEO de Banque Heritage Uruguay.
Presidente de la Cámara de Comercio Suizo-Uruguaya.

5

Adrián Edelman. Foto: Gentileza Vistage.
Adrián Edelman
Ingeniero Industrial y MBA del IEEM.
Director del MBA Senior en el IEEM.
Master in Research, Cranfield University.

6

Santiago Mercant. Foto: Gentileza Vistage.
Santiago Mercant
Licenciado en Administración, contador, MBA.
Profesor de Contabilidad Financiera y Dirección Financiera en IEEM.
Asesor en proyectos de inversión, fusiones y adquisiciones. Director externo de empresas.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar