La inteligencia artificial (IA) es una herramienta hermosa, en tanto la entendamos bien, pero no razona y manda mucha ‘fruta’. Entonces, el ser humano que puede filtrar y discernir las respuestas que da la IA va a ser cada vez más importante», aseguró el argentino Andrés Rieznik, doctor en Física, especialista en neurociencia y divulgador científico. Para el experto, la racionalidad de las personas seguirá siendo relevante en el mundo del trabajo a pesar del avance de esta tecnología.
Aunque la IA está generando «ansiedad y FOMO» (siglas en inglés de la expresión «temor a perderse algo»), Rieznik enfatizó que en esta nueva era lo que no cambia es que «a los que estudien y trabajen mucho les va a ir bien».
Estas reflexiones se enmarcaron en la charla que brindó el neurocientífico a empresarios en el evento de lanzamiento de la Licenciatura en Marketing y Estrategia Comercial de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), realizado el pasado martes 24.
A lo largo de su charla, en la que recurrió a distintos ejercicios y juegos lúdicos, Rieznik explicó cómo los sesgos y el contexto influyen en la toma de decisiones de una persona. Este disparador sirvió de preámbulo a su análisis acerca de cómo decide la IA.
Sobre ese punto, relató su experiencia probando ChatGPT en 2022, cuando se masificó la IA, haciéndole preguntas sobre simples cálculos matemáticos a los que la plataforma inicialmente no respondía en forma correcta. Según Rieznik, a ChatGPT le integraron luego una calculadora en su código para aprender a contestar esa clase de consultas.
Sin embargo, «ChatGPT aun habiendo leído todos los libros del mundo de matemática no pudo aprender el algoritmo de la multiplicación. Es decir, claramente no razona», afirmó.

En cambio, lo que hace «es calcular probabilidades». «La pregunta que responde ChatGPT es la misma que vienen tratando de responder los científicos desde que nació la IA, que es: darle un texto de entrada y en base a todo lo que se escribió, determina cuál es la próxima palabra más probable», explicó. Y si bien «el ser humano calcula probabilidades, no es lo único que hace», indicó aludiendo a la capacidad de razonar.
Riesgo y oportunidad
Rieznik comentó que los trabajos que se están perdiendo por causa de la IA son aquellos relacionados a tareas repetitivas. Ilustró ese punto con un dato: la industria del software de EE.UU. perdió un 30% de los empleos juniors desde 2022 hasta el presente.
«El gran dilema que genera esto es el traspaso generacional», advirtió Rieznik. «Porque si no tenés juniors quién va a sustituir a los seniors» en el futuro?, planteó.
Por su parte, el experto afirmó que existe una «enorme oportunidad» para aplicar la IA en los negocios. En ese contexto, las empresas deben formar equipos que trabajen coordinadamente y con «seguridad psicológica», es decir, que sus integrantes sientan confianza para expresar sus opiniones.
Rieznik está «entusiasmado» por las posibilidades que ofrece la tecnología, y alentó la idea de implementar la lógica del mundo del software de hacer una «iteración permanente de las ideas».
También mencionó algunos «peligros» como la procrastinación basada en plataformas digitales, lo que genera una brecha respecto a quienes utilizan la tecnología para aprender. «Cuando están mucho tiempo en Instagram están haciendo algo que un mono puede hacer», sentenció Rieznik mientras mostraba la imagen de un chimpancé que scrolleaba su teléfono y que se viralizó en Internet. «Hoy tenemos la ‘caja boba’ 24x7 en nuestro bolsillo», señaló.

A pesar de estos riesgos, opinó que no cree que haya «una tendencia generalizada a ceder nuestra capacidad de pensar a la IA. Por el contrario, nos potencia muchísimo», expresó a El Empresario tras el evento. «La IA me obliga a pensar porque me da respuestas que tengo que discernir», sostuvo.
En su opinión, «el gran peligro es cuando no estás formado y querés aprender con eso».
Frente a estos riesgos y distracciones tecnológicas, aconsejó: «Leer libros es la mejor forma de entrenar el cerebro».
-
El genio de la IA que se volvió multimillonario antes de los 30 años y atrajo inversión de Mark Zuckerberg
El camino para liderar equipos con humanidad en la era de la inteligencia artificial
¿Cuándo la inteligencia artificial superará a la de los humanos? Experto reflexiona sobre este tema acuciante