Publicidad

Jóvenes con escasa capacitación y en empleos robotizables

Compartir esta noticia
Ignacio Munyo. Foto: Marcelo Bonjour

Entrevista

Según Ignacio Munyo, son 55 mil puestos de trabajo que se perdieron desde 2014 en la industria manufacturera, la construcción, el sector primario y también el comercio.

Un estudio elaborado por el economista Ignacio Munyo, Director del Centro de Economía, Sociedad y Empresa del IEEM, escuela de negocios de la Universidad de Montevideo, en base a los microdatos de la encuesta continua de hogares del INE, apunta a las características de los movimientos generados en el mercado de trabajo desde fines de 2014 hasta mediados de 2018, donde el número de empleos perdidos supera ampliamente los nuevos puestos generados. Munyo sostiene que los incentivos para modificar en forma sostenida esa realidad deben venir de la mano de cambios en la educación y en la regulación de la contratación de trabajadores. A continuación, un resumen de la entrevista.

—¿Qué conclusiones obtuvo al estudiar la evolución del mercado de trabajo en la última década y media?

—Al observar lo que sucedió con el mercado de trabajo desde mediados de 2004, una vez superada la crisis, encuentra tres fases bien diferenciadas. La primera, hasta principios de 2001, donde tanto el salario y el empleo crecían en forma similar. Una segunda fase donde el empleo se frena y el salario sigue creciendo, hasta fines de 2014; la última, y hasta el día de hoy, la que nos muestra que el salario sigue creciendo y el empleo cae. En este último período los puestos perdidos, según la comparación entre el trimestre móvil a diciembre de 2014 frente a junio de 2018, nos da 55 mil puestos de trabajo menos.

—¿Esa pérdida de trabajo fue homogénea en el mercado laboral?

—Buscamos conocer cómo se distribuyen los empleos perdidos. Llegamos a que, de cada 100 empleos perdidos, se perdieron 142 de la industria, 72 del sector primario, 71 de la construcción y 40 del comercio. Como contrapartida, se generaron 70 empleos en salud de cada 100 perdidos en forma global, así como 34 en el sector público y 122 en los servicios, que no fueron suficientes para compensar la baja.

—¿Si se analiza por edad de los trabajadores?

—La gran mayoría son jóvenes. Es más, los puestos de trabajo perdidos entre los menores de 30 años son mucho mas que esos 55 mil, lo que sucede es que parcialmente se compensan con un buen número de trabajos creados entre los mayores de 30 años. Usando la misma lógica que cuando observamos los sectores, de cada 100 empleos perdidos, 346 se perdieron entre los menores de 30 y se ganaron 246 entre el resto de los trabajadores. Hay un claro sesgo de dónde están las pérdidas más importantes. Y hay un aspecto para sumar aquí: no todos esos jóvenes fueron a engrosar la tasa de desempleo, dado que una parte de ellos dejaron de buscar empleo y hoy están entre los inactivos.

—¿Al desagregarlo por niveles educativos?

—La situación también es muy ilustrativa: por cada 100 puestos perdidos en el mercado de trabajo, hay 222 que corresponden a personas con educación primaria o menos, mientras que hay una creación de puestos de trabajo entre quienes tienen secundaria o más, de 122 empleos cada 100 que se perdieron.

Por tanto, la pérdida de empleo está concentrada entre jóvenes por un lado, y por otro entre personas que tienen baja calificación. Por más que entre los mayores de 30 y los que tienen más estudio han aparecido oportunidades de trabajo, no es suficiente para compensar la enorme pérdida en los otros segmentos.

Justo que se ha hablado en estos días de las pruebas Pisa. Los jóvenes que participaron en la edición anterior de estas pruebas en 2015, que hoy están por los 17-18 años y a las puertas del mundo laboral, un alto porcentaje son perfectamente automatizables, porque solo pueden cumplir tareas ordenadas, metódicas, con instrucciones precisas. De las pruebas Pisa surge que tan solo 1,5 de cada 100 de esos chicos, están en condiciones de cumplir tareas más sofisticadas, de baja automatización. Es un dato muy fuerte...

—Otro corte posible es el vinculado con la vulnerabilidad de los puestos de trabajo...

—Los trabajos que se perdieron desde 2014 a ahora son los que tenían altos riesgos de automatización. Donde la automatización es baja, las posiciones aumentaron en el período de referencia.

Esto es confirmatorio de un trabajo que habíamos comenzado en 2016 en base a metodología de Oxford, donde se califica a cada cargo de acuerdo con las habilidades "no robotizables" que se necesitan para su desempeño. Por tanto, se toman como referencia la manipulación artesanal fina (como la de un cirujano), la inteligencia social o empatía y la capacidad creativa, o sea la forma nueva de resolver problemas. Todos los puestos de trabajo que no entran en esta calificación son los que tienen un potencial de automatización alta o media. cuando presentamos el trabajo en 2016, nos daba que un 54% de los empleos en Uruguay estaban en serio riesgo; no quiere decir que todos esos empleos se fueran a automatizar en forma inmediata, pero sí lo vulnerable que eran.

Y precisamente, cuando se observa cómo se comportaron los empleos que calificamos como de automatización alta o media, en ambos casos el empleo cayó, 180 en el primer caso y 92 en el segundo, siempre cada 100 empleos perdidos en general. La compensación parcial está por el lado de los cargos con automatización baja, que crecieron 172 cada 100 perdidos en general.

Esto nos demuestra, en forma muy directa, que la automatización o robotización no es un fenómeno que debe preocuparnos porque "se viene", sino que ya está entre nosotros. Sus efectos ya se notan en el mercado de trabajo.

Esto nos ubica en un estado de gran preocupación; cuando publicamos aquel primer trabajo, coincidimos con OPP que hizo una proyección similar, y otra el Banco Mundial. A todos nos daba números parecidos, y en todos los casos la advertencia del desafío que representaba este fenómeno. El tema es qué hacer, y hasta el momento no se ha hecho mucha cosa.

—La sustitución de puestos de trabajo básicos por tecnología ya se observa en varios sectores...

—Es así, pero en otros todavía no; durante algún tiempo, seguramente hubo empresas que optaron por no modificar su forma de producir o brindar un servicio porque los márgenes que daba el negocio lo permitían, y siempre es preferible evitar un despido. También se disimulaba esta situación en sectores donde existe un determinado mercado cautivo. Pero la situación actual es mucho más estrecha, y si en algunos casos no se despide, tampoco se crean nuevos puestos o no se sustituye a los que se van. El margen de rentabilidad se redujo fuertemente en muchos sectores, y el empresario busca alternativas para producir en mejores condiciones. Y para algunas empresas, esa es la diferencia entre permanecer abiertas o no.

En la industria manufacturera, hay sectores donde las horas trabajadas cayeron más que la producción, hay una mejora de productividad, factiblemente con incorporación de tecnología. E incluso en algunos sectores ha aumentado la producción pero con el personal ocupado y las horas trabajadas a la baja.

Las limitaciones en la contratación laboral y las propuestas de Eduy21

—¿A su juicio, como se modifica esta realidad en el mercado de trabajo?

—Primero que nada, esto no depende solo de la llegada de inversiones. Tengamos en cuanta que la inversión que pueda llegar al país no necesariamente debe estar vinculada con una demanda intensiva en mano de obra.

Por otro lado, lo que necesitamos es mayores habilidades de parte de los jóvenes que salen del sistema educativo, que puedan afrontar empleos con mayor nivel de sofisticación, no solo desde el punto de vista tecnológico sin también de comprensión, de capacidad de resolver problemas, de adaptabilidad. Los planteos de Eduy21 van muy bien orientados en este sentido y ojalá que se puedan aplicar.

El otro aspecto fundamental es la regulación laboral existente, con normativas que son anacrónicas para las necesidades que tiene una empresa en la actualidad. El régimen de jornada laboral y de horas extras que tiene más de 100 años perjudica enormemente la posibilidad de contar con trabajadores con las habilidades demandadas, en horarios flexibles.

Se hace necesario un cambio. Muchas veces a una empresa — y también al trabajador— le sirve trabajar 6 horas hoy y 10 mañana; y eso si se hace tiene un costo para la empresa, porque hay que pagar horas extras.

Lo mismo pasa con las categorías, que son más de 7 mil y extremadamente meticulosas en su definición, que van en contra de las posibilidades de movilidad de los trabajadores.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad