Nelson Filosi: “Pelé sigue siendo el mejor jugador de fútbol”

Con una trayectoria de seis décadas como periodista deportivo, su opinión sigue siendo de las más respetadas. Como escribano, representó a muchos futbolistas famosos.

Compartir esta noticia
Filosi 2.jpg
Nelson Filosi.
Francisco Flores/Archivo El Pais

Con casi 60 años de trayectoria en el periodismo deportivo, Nelson Filosi no piensa en abandonar las canchas. Literalmente, porque seguirá dando su “opinión justa” mientras tenga un micrófono delante y porque, a sus 78 años, concurre cada semana a la Asociación Cristiana a jugar fútbol con personas de su edad.

Filosi ha trabajado en prensa escrita, radio y televisión. Formó parte de los diarios El Día y Mundocolor (donde escribía la columna “Tiempo Extra”). En el dial fue comentarista de Radio Oriental, Universal, Carve, Rural y Sodre, entre otras. Y en televisión integró los equipos deportivos de los canales 5, 10, 12 y VTV. Actualmente es panelista de Hora 25 (Radio Oriental), programa que conduce Javier Máximo Goñi, y corresponsal de la radio San Salvador de Dolores, su ciudad natal.

Pero aunque es uno de los comentaristas más respetados del país, tanto por sus colegas como por dirigentes y jugadores, su vida no la ha dedicado exclusivamente al deporte (aunque este haya permeado toda su actividad profesional). Como escribano, hoy jubilado, trabajó para muchos futbolistas reconocidos, entre ellos Rodolfo Rodríguez, Venancio Ramos, Ruben Paz, Oscar Aguirregaray, “Pinocho” Vargas, Antonio Alzamendi y Juan Ramón Carrasco.

Filosi 1.jpg
Nelson Filosi
Francisco Flores/Archivo El Pais

DESDE LA CUNA. Filosi nació en Dolores, departamento de Soriano, donde hizo sus primeras amistades y forjó su personalidad. El preparatorio tuvo que hacerlo en Mercedes (entonces no existía la posibilidad de cursarlo en Dolores), hacia donde tenía que trasladarse todos los días. Vivió su niñez y juventud junto a sus padres y una hermana (fallecida), hasta que la familia tomó la decisión de radicarse en la capital. “Cuando pasé a la universidad decidieron venirse a vivir a Montevideo. Justo cuando di un examen mi padre me fue a ver a la pensión en la que estaba y me dijo: ‘No, acá no podés vivir’. Finalmente, todos se trasladaron para acá en 1963. Y alquiló una vivienda cerca de la Universidad”, recuerda el comunicador a Revista Domingo.

Cuando era pequeño, su familia tenía un comercio que reunía a todo tipo de gente. Y el fútbol era la pasión que preponderaba en todos. “Lo escuchábamos mucho en la radio y también lo jugábamos”, dice. Tal es así que su padre hizo un cuadro, el Unión Monte Cudine, al que esta firma comercial, especializada en adobos y chimichurris, le proporcionaba las camisetas. “Jugábamos en la Plaza de Deportes, era una competición sana, de niños de 12 a 14 años”, rememora.

LA ESCRIBANÍA COMO PROFESIÓN. Desde joven le gustó estudiar y se inclinó por la escribanía, aunque ya había hecho algo de periodismo deportivo en una radio del liceo y en un diario de Mercedes, al que llegó gracias a un amigo. “Hacía las dos cosas, balanceaba, pero por supuesto que mi meta era ser escribano”, confiesa.

Luego de empezar a trabajar como notario comenzó a “hacer vestuarios” como periodista deportivo, lo cual le permitió entablar amistad con varios jugadores y mezclar sus profesiones. “Uno de los primeros que corrió la voz de que yo era escribano fue Rodolfo Rodríguez, con quien todavía mantengo una amistad (ver nota aparte). Él me vinculó con muchos jugadores; hice una base grande. La mayor gratificación es que ellos, además de verme como alguien que podía solucionarles los temas notariales, me consideraban como una persona que los podía aconsejar. Eso para mí es algo clave: que te depositen confianza y te tengan fe. Por eso los escribanos damos fe”, dice y se ríe.

Dejó la actividad notarial cuando se creó el Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF) “que le complicó la vida a los escribanos”.

Filosi con "el rey" Pelé.jpg
Filosi con "el rey" Pelé

UNA VIDA EN EL DEPORTE. Muchos de los periodistas deportivos uruguayos desarrollaron sus carreras junto a Nelson Filosi. “Alberto Kesman debutó conmigo relatando en CX 22, donde yo era el comentarista. Y su hijo (Martín) también debutó siendo yo el comentarista”, dice. Y añade: “Fui el último comentarista que tuvo Heber Pinto, una institución en el relato. Estuve con él cuando se retiró relatando Uruguay-Brasil en el Mundialito de 1980. También fui comentarista de Carlos Muñoz, de Ruben Casco y de algunos que quizás no siguieron (en el fútbol), como Álvaro Recoba y Carlos Pecoy. Siempre tuve muy buenos compañeros que aportaron para que yo continuara en esta carrera, porque el periodismo deportivo, hay que decirlo -y pese a lo que muchos piensan-, no es fácil”.

—El periodista deportivo es una raza aparte con respecto a los demás comunicadores?

—Pienso que sí. Son otros códigos. Porque tú estás en una radio en la que comentás, viene otro que también comenta y con él sos compañero pero también competidor. Hay mucha competencia y se desdibuja un poco la personalidad de cada uno. Es muy difícil mantener una carrera de 60 años. Quizás no tuve el relumbrón de ser el número uno, pero siempre estuve en un nivel que me permitía no complicarme. Y creo que no tengo (esto es algo enorme) enemigos en el periodismo, más allá de que alguno tiene que haber, porque es como todo: uno no puede ser la moneda de oro o la Madre Teresa de Calcuta.

Su clave para la permanencia -y vigencia- ha sido el respeto y la sinceridad, tanto con los colegas como con los jugadores. “Tú te hacés respetar y te respetan. Y no hay nada mejor que ver que todos aquellos con los que has tenido contacto, de alguna manera, te siguen considerando. La relación con los jugadores siempre ha sido muy buena (es un gremio muy especial). Hay jugadores con los que me cruzo y muchos de ellos me saludan con afecto o consideración. Antes que todo, magnifico mi familia. Pero los amigos son uno de los tesoros que deseo seguir conservando”.

UNA OPINIÓN CALIFICADA. Es imposible eludir en un mano a mano con un periodista deportivo de seis décadas de trayectoria -y en actividad- algunas de las polémicas históricas y actuales del fútbol local y mundial.

—Tiene en su perfil de WhatsApp una foto con Pelé. ¿Quién ha sido el mejor jugador de fútbol de la historia?

—Pelé es mi ídolo. Haberle hecho una nota a él fue lo máximo. Tengo la satisfacción de haberlo visto jugar, al igual que a Maradona y ahora a Messi. Para mí el mejor fue Pelé, no descarto a los otros dos. E incluso hay muchos otros. Pero hay que decir que no es fácil hacer la comparación, porque era otro fútbol y otros tiempos. En mi concepto, que obviamente puede ser rebatido, hay una diferencia en favor de Pelé.

—Ha cubierto y estado en distintos mundiales, el último de ellos Rusia 2018. ¿Alguna vez vio una final tan electrizante como esta de Qatar?

—Este último Mundial lo veo desde dos puntos de vista: por lo que hizo -o no hizo- Uruguay y por lo que fue el certamen en general. Lo de Uruguay fue una decepción, esperaba mucho más. Y la final fue espectacular, nunca vi una igual. Por eso comprendo la magnitud del festejo de los argentinos, porque lo que hicieron fue notable.

—¿Es necesario cambiar al técnico uruguayo Diego Alonso o se merece otra oportunidad?

—Creo que hay que cambiar. Hay que cambiar la estructura desde varios puntos de vista: el técnico, la organización que tiene el fútbol uruguayo, los dirigentes, la mentalidad de los jugadores… Vos hablás con cualquier futbolista joven y lo que te dice es que quiere llegar a Primera para irse al exterior, sin importar lo que se juega acá. Y después no quieren venir. Lo que logró (el presidente de Nacional José) Fuentes con Luis Suárez fue algo espectacular, que nunca más se va a dar.

—¿Estuvo de acuerdo con el punto final a la era Tabárez?

—Sí, ya había cumplido un ciclo.

SUS COSAS

Rodolfo Rodríguez

Por intermedio del excampeón de la Copa América y del Mundialito con la selección uruguaya y de la Copa Libertadores y la Intercontinental con Nacional, Filosi terminó siendo escribano de muchos futbolistas. Entre ellos: Venancio Ramos, Ruben Paz, Alzamendi y J.R. Carrasco. Con muchos mantiene la amistad.

Con "el Rey"

Una de las satisfacciones que le dio su carrera fue la oportunidad de tener un mano a mano con “el Rey” Pelé. Filosi dice que el tricampeón mundial jugó en una época diferente a la de Maradona y Messi, pero desde su punto de vista el brasileño sigue siendo el mejor jugador de fútbol de todos los tiempos.

Hora 25

Actualmente es panelista de Hora 25 (Radio Oriental), donde trabaja junto a Javier Máximo Goñi, y corresponsal de la radio San Salvador de Dolores, su ciudad natal. Filosi integra la llamada “selección de comentaristas” de Hora 25, que cada mediodía analiza los avatares de la pelota. “Goñi es un gran periodista y gran tipo”, dice.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar