La Intendencia Departamental de Durazno organizó el pasado 7, 8 y 9 de febrero el 51° Festival Nacional e Internacional de Folclore, uno de los eventos culturales más importantes del interior del país. Para el intendente Carmelo Vidalín, el apoyo que la administración le ha dado a esta fiesta —que desde 2001 ha recibido en el Parque de la Hispanidad a más de 500 artistas de Uruguay y el mundo— es ejemplo de lo que se puede lograr cuando se trabaja con amor y responsabilidad.
Mientras muchos disfrutaban de artistas destacados como Juanes, Marcela Morelo, La Delio Valdez, Destino San Javier, Copla Alta, Anita Valiente y Américo, otros tantos participaban del 24° Encuentro Gaucho con jineteadas, desfiles, ruedas, música y artesanías al mejor estilo tradicional; todo en el mismo predio. Ambos eventos acogieron en total a más de cien mil personas.
Alegría y cultura
“Desde el comienzo, esta administración se propuso continuar la obra que inició nuestro maestro, el doctor Raúl Iturria, que por los años ‘70 tuvo la iniciativa de hacer este festival”, señaló Vidalín. Antes, el evento se desarrollaba en el Estadio Silvestre Octavio Landoni, pero a partir del año 2000 decidieron trasladarlo al Parque de la Hispanidad.
“Poco a poco lo fuimos dotando de infraestructura y hoy lo que pidan, lo tienen”, sostuvo el intendente. El predio cuenta con caminería interna, gabinetes higiénicos, ruedo gaucho, juegos de agua, pista de ciclismo y próximamente tendrá un espacio deportivo múltiple con piso sintético. Y a él han llegado artistas de renombre como el Puma Rodríguez, Carlos Vives, Palito Ortega, Valeria Lynch y casi todos los grandes cantantes uruguayos.

El Festival de Folclore es solo un ejemplo de las tantas manifestaciones culturales que caracterizan al departamento de Durazno. “Apostamos mucho a este tipo de eventos, como los que se realizan en el Centro Cultural Teatro Español, que fue remodelado y no le envidia nada al mejor de los teatros de nuestro país”, afirmó Vidalín y contó que han venido artistas como María Noel Riccetto —a quien disfrutan especialmente por ser duraznense— y otros de la región y el mundo.
En la misma línea, el 25 de enero se realizó la Movida Tropical 2025 —también en el Parque de la Hispanidad—, una fiesta que contó con las actuaciones de Los Fatales, Joaco de Piedras Blancas, El Reja y Emanero, entre otros. Y el domingo 16 de febrero las calles duraznenses vibraron con el desfile de las Primeras Llamadas del Interior del País.
“Cada ciudad o localidad de Durazno cuenta con su festival”, aseguró el intendente y nombró dos ejemplos: el Festival del Rosedal en Carlos Reyles y el Festival Forestal y Criollo en Ciudad del Carmen. También hay talleres de artes plásticas, un conservatorio departamental, grupos corales y orquestales y conjuntos de danzas. “El año pasado inauguramos el Espacio Cultural Durazno, un edificio donde se llevan a cabo estas disciplinas”, contó el jerarca y dijo que hay unos dos mil alumnos de todo el departamento.
También impulsaron el deporte con más de 20 escuelas y casi 3000 alumnos.
La idea es que niños y jóvenes estén vinculados a estas actividades “para que el flagelo de la droga nos afecte menos”. Incluso, la Intendencia impulsó la publicación de El libro de los valores de Duraznito: Manual para la Buena Vecindad, una obra del caricaturista Miguel Casalás que promueve virtudes como el respeto, la responsabilidad y la amistad.

Presente y futuro
Para Vidalín, el aspecto social es fundamental. Él y su equipo han trabajado para tener centros diurnos y de internado para personas adictas, así como alojamiento para estudiantes en la ciudad de Durazno. “Apoyamos a la Universidad Tecnológica (Utec) y al Polo Educativo Tecnológico; queremos que los chicos se formen y que en especial la gente del interior del departamento y de otros puntos del país pueda venir a rendir sus exámenes”, destacó.
Y agregó: “En la Utec se dictan carreras aplicables a nuestro tiempo: energías renovables, manejo del agua, ingeniería, etcétera. Y contamos con un Polo Educativo Tecnológico con concursos importantes. Buscamos preparar a los jóvenes duraznenses para insertarse en el mundo del presente y, sobre todo, del mañana”. En adelante, entiende que será necesario trabajar en la comunicación con las familias para que cada vez más niños y jóvenes estudien y logren superar a la inteligencia artificial.
En cuanto al aspecto económico, indicó que llevan cinco quinquenios con superávit, el cual invierten en nuevas obras: “El día previo al Festival de Folclore inauguramos la Avenida Polo con carpeta asfáltica, mobiliario urbano y nueva iluminación. Contamos con iluminación LED hasta en el último rinconcito de nuestro departamento y nunca hemos tenido que recurrir a fideicomisos”. La transformación y el cambio son permanentes: “Estamos construyendo dos nuevas avenidas, reformando otra, remodelando cinco complejos deportivos y edificando parques”.
Además, Vidalín señaló que durante estos años apostaron a la inversión privada, generando “importante mano de obra para los duraznenses y la región”. Y añadió: “Seguiremos trabajando con el mismo compromiso hasta el último día de nuestro mandato”.

Turismo que crece
Otra pata importante, vinculada a la cultura, es el turismo. Desde la Intendencia promueven lugares como el Museo Histórico Casa de Rivera, el Museo a la Paisana Oriental ‘La Guayreña’ y el Museo Silveira Silva. También, en el interior, destacan el Cuartel Paso del Rey (Sarandí del Yí), la Capilla de Farruco (entre Sarandí del Yí y La Paloma), el Molino de San Jorge (San Jorge), la Gruta La Llorona (La Paloma) y las Grutas de Reyles (Carlos Reyles). “Apostamos a un circuito que abarque todo el interior”, señaló Vidalín.
A su vez, está el Bioparque Washington Rodríguez Piquinela, que recibe alrededor de cinco mil visitas semanales. Hay hipopótamos, leones, tigres y pumas, además de fauna nativa. El intendente subrayó que no están en cautiverio, sino en espacios grandes de cuatro o cinco hectáreas. De hecho, hay jaulas libres “para que la gente las conozca y sepa lo difícil y duro que es estar tras las rejas como estaban estos animales antiguamente”.
Otros puntos de interés son la Iglesia San Pedro —declarada Monumento Histórico Nacional—, el Monumento al Amor a orillas del río Yí, el Pozo de los deseos y el Parque del Bicentenario.