Conectar imagen y texto

El arte de desmontar fábulas: concierto a cuatro manos de Daniel Samoilovich y Eduardo Stupía

Narrar e ilustrar expandiendo las historias

Compartir esta noticia
Daniel Samoilovich.jpg
Daniel Samoilovich

por Gera Ferreira
.
Desde tiempos inmemoriales las fábulas han sido un espejo deformante donde la realidad se mira y se descubre en su costado más ambiguo. El libro de las fábulas y otras fabulaciones de Daniel Samoilovich (Buenos Aires, 1949) y Eduardo Stupía (Buenos Aires, 1951) reinterpreta ese linaje en clave presente, gracias al convivio entre texto e imagen. Con una prosa chispeante y precisa, Samoilovich desmonta la estructura clásica del género, mientras que las ilustraciones de Stupía dialogan con esas historias, expandiéndolas.

No se trata de una simple colección de fábulas —si así lo fuere tampoco vendrían mal, en tiempos tan hiperrealistas—, sino de un laboratorio de narrativas mínimas en el que la moraleja se desvanece o se subvierte, muy al estilo de lo ensayado por el uruguayo Fidel Sclavo en El elefante y la hormiga (2014), esa “carpeta llena de bichos y un montón de bestiarios”, entre la escritura y una selección de dibujos antiguos reversionados.

A diferencia de Esopo o La Fontaine, donde la enseñanza es el núcleo, en las fábulas de Samoilovich la estructura del relato se vuelve centro de experimentación y diálogo. Allí los animales y personajes extraños que habitan no son meros símbolos de virtudes o defectos humanos, sino portadores de lógicas propias, revitalizadas, si bien son extraídos de fuentes universales como la Biblia, los mitos griegos y la historia del arte. En ocasiones la fábula se pliega sobre sí misma, abriendo preguntas que no encuentran respuesta o generando paradojas, ironías, chistes o juegos lingüísticos: “Se entiende qué, pero no se entiende cómo. Se entiende bien, pero no se entiende un pomo”; “La pulga adquiere madurez sexual cuando chupa sangre por primera vez”; “Una bailarina, hija de un rey, se hizo servir en una bandeja de plata la cabeza de un santo, no comestible”.

Las imágenes construidas por Stupía funcionan como una capa adicional de significado, generando reverberaciones misteriosas de un mundo que nunca se revela del todo. Su técnica de hipercollage fragmentado (que busca la conexión azarosa entre imagen y texto) y la acumulación caótica de elementos, activan un dispositivo que provoca una inquietante sensación: la realidad puede ser realmente un cuento, inventado alguna vez.

EL LIBRO DE LAS FÁBULAS Y OTRAS FABULACIONES, de Daniel Samoilovich y Eduardo Stupía. PreTextos, 2022. Valencia, 305 págs.

Eduardo Stupía.jpg
Eduardo Stupía

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

premium

Te puede interesar