Publicidad

Caqui, la fruta del otoño: lo que hay que saber para sumarla a tu dieta, más una receta vegana y saludable

Un fruta dulce y con diversas propiedades que la hacen ideal para sumarla a la dieta.

Caquis
Usuario

Los caquis o kakis son la fruta otoñal por excelencia. Si no la conocés, a simple vista tienen una apariencia similar a la de los tomates, pero presentan un fuerte color amarillo anaranjado y una pulpa que es gelatinosa y suculenta, de un intenso sabor dulce.

Los caquis son una fruta típica de Asia que empezó a producirse en Uruguay hace menos de 15 años y es en nuestro otoño cuando la encontramos con mayor oferta y mejor calidad. Un dato curioso es que también se los conoce con otros nombres, como Palosanto o fruta de la eterna juventud, debido a las múltiples propiedades que poseen.

Algo característico de esta fruta es su sabor muy dulce. Cuanto más maduro es el caqui, más dulce y mayor proporción de azúcar tendrá. Es fácil de comer y presenta un alto porcentaje de agua, se estima que de alrededor de un 80%.

Junto con la banana, el caqui es de las frutas que contienen más carbohidratos, y seguramente el hecho de que sea tan dulce es lo que ha dado lugar al mito de que engorda. Siempre insisto que es preferible no quedarse con el dato aislado de las calorías que contiene un alimento, que debemos ver el todo, por ese motivo, aunque los caquis tengan un aporte calórico más elevado que una pera o una manzana, es una fruta tan beneficiosa para la salud que deberías incluirla cualquiera sea el tipo de alimentación que lleves, aunque con los controles adecuados en algunos tipos de dietas para patologías específicas. Siempre será preferible consumir un caqui de postre, colación o snack antes que las opciones de paquete, que son menos sanas y más artificiales.

Los nutrientes del caqui.

Los caquis son tienen elevadas cantidades de potasio y de fósforo, y bajas cantidades de sodio, es por esa razón que las personas que son hipertensas deberían incluirla, por el poder diurético que presentan.

Se trata de una de las frutas más ricas en vitamina A y carotenoides, que son los precursores de esta vitamina. La vitamina A es buena para prevenir problemas en la vista y ayuda a que las mucosas realicen correctamente su función protectora.

También es fuente de vitamina C, la llamada “vitamina del invierno” por su función de reforzar el sistema inmunológico, así como es de gran ayuda para absorber hierro, algo muy importante en dietas vegetarianas y en casos de anemia.

Estas dos vitaminas mencionadas tienen propiedades antioxidantes que ayudan a protegerse contra distintos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, y degenerativas.

El caqui, además, es un excelente regulador intestinal, ya que posee la particularidad que según el estado de maduración que presente lo podemos consumir para tratar situaciones de estreñimiento así como de diarreas.

Cuando los caquis todavía están verdes, presentan un componente ácido que les dan un toque más amargo y hace que sean astringentes. Este amargor hace que a muchas personas no les guste, pero en este momento son buenos para ayudar a tratar diarreas. Por el contrario, si esta fruta está más madura, presentará un mayor contenido de azúcares y fibra, por lo que se convierte en un excelente aliado para aumentar el tránsito intestinal y solucionar problemas de estreñimiento.

A la hora de elegirlos y conservarlos.

La variedad de caqui que se cultiva en Uruguay se llama Persimmon y se distingue de otras por no tener carozo, lo que la hace 100% aprovechable a la hora de consumirlo.

Cuando lo vamos a comprar, lo ideal es elegir los que estén colorados, con la piel intacta, y con su tallo incluido. Para descubrir su auténtico sabor, los productores recomiendan probarlo fresco y sin cáscara. Como mencionamos, el caqui es una fruta de otoño, y su zafra se extiende hasta setiembre.

Una dificultad que puede surgir es reconocer su justo punto de maduración. Si lo vas a probar por primera vez, te aconsejo comprar algunos más blandos y otros más duros y así decidir qué textura preferís. Cuanto más rojizo su aspecto, más maduro está.

Para ayudar a madurarlos, una buena opción es ponerlos en un bowl o bolsa de plástico perforada y dejarlos en algún lugar de la casa en el que no reciban luz directa, puede ser junto a otras frutas. Una vez que esté maduro, se puede conservar en la heladera hasta el momento de su consumo, que debe ser lo antes posible, no más de dos o tres días.

Un dato no menor para conservarlos es que el caqui es una fruta que se puede congelar, ya sea entera o en forma de puré. Te aconsejo que si congelás la pulpa le agregues un poquito de jugo de limón para que al descongelar no pierda su color característico.

Cómo consumirlos.

Los caquis son ideales para incorporar a nuestra dieta, por las múltiples propiedades que presentan. Tienen, además, un alto contenido en agua y son fáciles de consumir.

Como a toda fruta, lo ideal es consumirlos frescos, pero también es común usarlos para jugos y licuados. En estos casos, además del sabor, gracias a su pulpa les da una textura que los hace parecer smoothies. Con esta fruta también se pueden hacer distintas preparaciones dulces como por ejemplo muffins, budines y flanes .

A continuación, comparto una receta gluten free, vegana y de tan solo dos ingredientes para lucirte con un postre fácil, sencillo, saludable y bien dulce.

Flancitos de chocolate y caqui.

Ingredientes:
-800 gramos de pulpa de caqui
-60 gramos de cacao puro en polvo.

Procedimiento:
Lo primero que hay que hacer es pelar los caquis y colocarlos en el vaso de una licuadora. Triturarlos hasta obtener una crema de caqui y a continuación añadir el cacao puro en polvo. Volver a triturar todo hasta que se integre bien y quede una mezcla homogénea. Verter esta preparación de caqui y cacao en las flaneras, y taparlos, puede ser con papel de aluminio o film. Hay que dejarlos así en la heladera al menos unas seis horas, o hasta el otro día (cuanto más frío esté, el resultado será mejor).

Estos flancitos se pueden servir con un topping de almendras o nueces picadas.

Un tip extra: Si querés agregarle aún más sabor a la preparación, podés añadirle canela en polvo o esencia de vainilla cuando estés haciendo la mezcla.

CONOCÉ A NUESTRA COLUMNISTA

Lorena Balerio

Lorena Balerio

Licenciada en Nutrición. Dicta charlas y talleres y promueve la alimentación real y saludable. Consultas personalizadas a domicilio y online

Podés seguirla y contactarla a través de su redes sociales Instagram y Facebook .

Temas relacionados

nutrición

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad