Entrenamiento consciente: de qué se trata este método que mejora los resultados del ejercicio físico

Para disfrutar más de la actividad física e incluso obtener un mejor rendimiento, no solo hay que poner el cuerpo, sino también la mente; instructor explica cómo hacerlo.

Compartir esta noticia
Clase de funcional consciente
Clase de funcional consciente de Fernando Cancela.
Foto: Cortesía Fernando Cancela.

Ya sea que uno entrene a diario con dedicación o que dé todo de sí mismo para ir, al menos, dos veces por semana al gimnasio, es probable que no esté aprovechando su entrenamiento al máximo. El cuerpo está ahí —moviéndose, levantando pesas, estirando—, pero la mente está en cualquier otra parte —en los pendientes, los miedos, los dilemas— y eso afecta el rendimiento físico y aumenta nuestra predisposición a las lesiones. ¿La alternativa? El entrenamiento consciente.

Que sea ‘consciente’ significa que uno está en presencia con el cuerpo y con la atención plena en el aquí y ahora, explicó Fernando Cancela, instructor de funcional y trekking consciente. Él inicia sus clases con un “escaneo corporal” en el que invita a las personas a conectar con cada parte de su cuerpo a partir de ejercicios de respiración y continúa la sesión incentivando a mantener la observación y el registro del movimiento.

Se trabaja con el peso del propio cuerpo y opcionalmente con bandas de resistencia, pesos libres y pelotas medicinales. “Es una clase de entrenamiento funcional como cualquier otra, pero se apunta a que la persona esté presente con esa conciencia corporal”, mencionó el instructor.

Clase de funcional consciente
Clase de funcional consciente de Fernando Cancela.
Foto: Cortesía Fernando Cancela.

Beneficios del entrenamiento consciente

El entrenamiento consciente da lugar a mejores resultados. Primero —dijo Cancela—, porque potencia la autoestima y la confianza en uno mismo: “Hay una parte que tiene que ver con observar cuál es nuestro diálogo interno y conectar más con el ‘sí puedo’; con pensamientos positivos más que negativos”.

Segundo, porque permite poner la mente al servicio de lo que uno quiere lograr. “Si mientras estiramos un músculo tenemos el ceño fruncido, le indicamos al cerebro que estamos sufriendo. Pero si tenemos el rostro suave y esbozamos una sonrisa, el cerebro entiende que estamos en una práctica de relajación y por consiguiente el resultado es otro”, expuso el instructor.

Además, al entrar en contacto con el cuerpo se despierta una “escucha interna” respecto a lo que éste necesita cada día. “El cuerpo es nuestro hogar, nuestro refugio. Habitarlo desde un lugar consciente es un antes y un después porque nos hace darnos cuenta de que tenemos las herramientas para estar mejor, aquí y ahora”, expresó Cancela y mencionó, por ejemplo, las prácticas de respiración como una forma de regular el sistema nervioso. “No hay que cortar con ningún deporte o actividad física; simplemente, se trata de poner un poquito más la conciencia al servicio de la práctica”, agregó.

El entrenamiento funcional en sí mismo tiene múltiples beneficios como mejorar la capacidad pulmonar, la postura y la flexibilidad, fortalecer músculos y huesos, potenciar el equilibrio y la estabilidad, reducir el riesgo de obesidad y trastornos metabólicos, aumentar el bienestar mental y prevenir lesiones.

Senderismo consciente
Jornada de senderismo consciente de Fernando Cancela.
Foto: Cortesía Fernando Cancela.

Ejercicio al aire libre

Las clases de entrenamiento funcional de Canela tienen lugar en Cairu Espacio Biocéntrico (Pinares, Maldonado), donde también se realizan otras prácticas integrales como yoga, tai-chi, biodanza y baños de gong.

Además, el instructor ofrece jornadas de senderismo consciente que implican “ir a la naturaleza, caminar y tener prácticas de meditación y respiración y hacer ejercicios de conexión a la tierra como el grounding, que es caminar descalzos”. Ha hecho recorridos en Maldonado y Lavalleja, en destinos como Cañadón de la Palma, Sierra de las Ánimas, Sierra de Carapé y Cerro Arequita.

La próxima visita será en Grutas de Salamanca (Maldonado) e incluirá información sobre el lugar, dinámicas de conexión grupal y con la tierra, senderismo y meditación. Será un trekking consciente con interpretación de flora nativa.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar